Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo


  • Para entrar virtualmente como público, a cualquiera de las sesiones, click en el nombre (ej. Franja 1-1). Las sesiones se abrirán el día y la hora indicados.

  • Puede confeccionar un programa a medida haciendo click en las casillas al lado del nombre del acto o sesión, y activando el botón Crear mi programa, abajo del todo a la izquierda. Puede imprimirlo o guardarlo como pdf en las opciones del navegador.

  • Para una búsqueda rápida, utilice la función buscar en página de su navegador, o utilice la versión móvil. 

  • Para ver la correspondencia horaria con su país, utilice Zona horaria

martes, 28 junio 2022
19:00-20:00
(Saló de Cent. Ayuntamiento de Barcelona)

-D. Jordi Martí Grau. Tinent de Cultura, Educació, Ciència i Comunitat, Ajuntament de Barcelona 
-D. Joan Subirats Humet. Ministro de Universidades
-D. Javier Lafuente Sancho. Rector de la UAB
-D. Mariano Jabonero. Secretario General de la OEI
-D.ª Rosa Franquet. Presidenta de la AE-IC
-D. Enric Marín Otto. Decano de la Fac. de Ciencias de la Comunicación, UAB

Discurso inaugural
Dr. Joan Subirats Humet. Ministro de Universidades

Homenaje a Enrique Bustamante in memoriam
Laudatio a cargo del Dr. Miquel de Moragas, UAB

Copa de bienvenida
 

miércoles, 29 junio 2022
08:00-10:30
(Vestíbulo Facultat de Lletres)
09:30-11:00
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)Moderación: Belén Monclús, UAB

Ponentes

  • Carme Miralles Guasch. Universitat Autònoma de Barcelona
  • Juan Miguel Aguado Terrón. Universidad de Murcia
  • Carina Lopes. Digital Future Society
11:00-11:30
11:30-13:30
Comunicación estratégica y organizacionalComunicación y cultura digitalEstructura y políticas de comunicaciónComunicación publicitariaGénero y comunicaciónPeriodismo y nuevos mediosProducción y circulación de contenidosTeorías y métodos de investigación en comunicaciónGT Comunicación y ciudadaníaHistoria de la comunicación social
Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 215 - B07/040Fac. Lletres Aula 216 - B07/042
Moderación: Francisco Campos Freire, USC“Don’t leave the house”: los usos y significados ludoficcionales de la vivienda en el videojuegoAntonio José Planells de la Maza; Víctor Navarro-Remesal; Beatriz Pérez ZapataLas funciones del gestor de la RSC en las organizacionesEstrella Barrio Fraile; Ana María Enrique JiménezLa comunicación estratégica de los conservatorios superiores de música españoles a través del análisis de sus redes socialesMontserrat Urpí-Cámara; Javier Guallar; Carina Rey-MartínEstrategia de comunicación digital de Janssen y AstraZeneca para afrontar la crisis por los efectos de su vacunaTrinidad Fortes Martinez; Francisco Javier Paniagua RojanoOnline - Comunicación y percepción de riesgos radiológicos. El caso del radón en España: opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgoBerta García Orosa Moderación: Ricardo Carniel, UABLa actitud de los menores y de sus progenitores ante el acoso y el ciberacosoNekane Larrañaga Aizpuru; Gemma Martínez Fernández; Rubén Olveira-Araujo; Carmelo Garitaonandia GarnachoTeorías conspirativas y bulos sobre el origen del coronavirus en EspañaJuan Pedro Molina Cañabate; Francisco Seoane Pérez; Raúl Magallón RosaJuegos de realidad alternativa (ARG) y transmedialidad: cómo generar engagement en un ecosistema urbano interconectadoCarolina Fernández-Castrillo; Marta García SahagúnComunicación solidaria digital y COVID-19 en China: el papel de la ciudadanía activa en redes sociales para el diseño de propuestas alternativas en Comunicación para la Salud.Yiheng Wang; Víctor Manuel Marí SáezDiferido - Innovando en la comunicación sanitaria: la animación como recurso informativo en el Sistema Nacional de Salud de España en YouTube.Sara Loiti Rodríguez; Aingeru Genaut Arratibel Moderación: Manuel Chaparro Escudero, UMAEl papel de la CNMC en el sistema de control de la publicidad institucional en EspañaAna Fernández VisoLa libertad de prensa y sus límites en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Influencias recíprocas e incorporación a la jurisprudencia costarricense.Giselle BozaPolíticas relativas a la publicidad institucional del Gobierno español (2016-2021)Isabel Fernández Alonso; Marc Espín HerasEl valor público de los medios de comunicación públicos: una propuesta conceptual desde la perspectiva europeaAzahara Cañedo; Marta Rodríguez-Castro; Ana-María López-CepedaFinanciación pública, servicio público y rendición de cuentas de las televisiones privadas autonómicas en las comunidades autónomas españolas sin entes públicos de radiotelevisiónJosé Joaquín Blasco Gil Moderación: Patricia Núñez Gómez, UCMAproximación a la publicidad con causa que persigue un efecto prosocial: Estudio de caso de la campaña Héroes de Hoy (DDB, 2019)Rocío Cifuentes-Albeza; Beatriz del CazDiferido - Branded content audiovisual para la concienciación social. La serie como formato de comunicación publicitaria en organizaciones sin ánimo de lucroBelén Moreno Albarracín; Ana Castillo DíazLa publicidad confinada. La pandemia covid-19 como catalizadora de nuevos escenarios comunicativosFernando Montañés García; Patricia Corredor Lanas; Juan Carlos Marcos RecioAdvertising as an industry of desire. Body stereotypes in TV ads addressed to childrenJ. Roberto Sánchez-Reina Moderación: Alejandra Hernández-Ruiz, UADiferido - Críticas y resistenciasTania María Oliveira Teixeira PintoRADIO GAGA, herstory de la industria musical en la España de los 70-80Angels BronsomsPercepción del ideal de maternidad en la representación mediática De la madre invisible a la “superwoman”Mittzy Arciniega Cáceres; Lorena Gómez-Puertas; Mònica Figueras MazOnline - Men in the mirror: estereotipos masculinos en las inserciones publicitarias de la radio españolaAnna Fajula Payet; Mariluz Barbeito Veloso; Juan José Perona PáezDiferido. De villana a heroína: nuevas construcciones narrativas y viejos estereotipos de género en los spin off de DisneyMarga Carnicé Mur; Maddalena Fedele Moderación: Carme Ferré, UABDiferido - Análisis ético del periodismo de datos: verificación, transparencia y privacidadMaría-Ángeles Chaparro-DomínguezAvenidas peligrosas de un espacio público sin ley: las formas de la La violencia digital y el discurso de odio contra mujeres periodistas en PortugalBibiana Garcez da Silva; Bruno Santos N Dias; Inês Amaral; João Miranda; Maria João SilveirinhaOnline. Digitalización y mercado de trabajo. Portales web de empleo y oportunidades laborales de los egresados en ComunicaciónLuis Manuel Fernández Martínez; María del Carmen García GaleraDiferido - Consumo de información a través de redes sociales entre los jóvenes de 18 a 25 años en EspañaJorge Vázquez-Herrero; José Sixto-García; María-Cruz Negreira-ReyLas materias pendientes en el periodismo: procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios frente a los desafíos de los nuevos mediosLorna Chacón Martínez Moderación: Juan Francisco Gutiérrez Lozano, UMALa sitcom en las televisiones generalistas en Europa: diferencias y similitudes durante la última década en cinco mercados europeosLidiane Nunes de Castro; Gemma Gómez; Nuria García-Muñoz; Matilde DelgadoFilm comissions y la promoción de rodajes sostenibles. El caso de BarcelonaAna María Mejón Miranda; Carmen Ciller Tenreiro; Rubén Romero SantosTrue crime made in Spain. Estudio de la producción del género como contenido estratégico para las plataformas streamingJessica Izquierdo-Castillo; María Teresa Latorre-LázaroOnline - Cine europeo y diversidad cultural: la aportación del Parlamento Europeo a través del LUX PrizeMaría-Jesús Díaz-González; Almudena González del Valle-BrenaNetflix: entre la localización y la transnacionalización como estrategia de promoción de sus catálogos en sus perfiles sociales en EuropaBelén Monclús ; Celina Navarro Moderación: Carlos Lozano Ascencio, URJCEl papel de la mujer en la investigación de la comunicación en España a partir del análisis de las guías docentes universitariasSusana Torrado-Morales; Leonarda García-JiménezEl Giro Afectivo en la investigación de la comunicación. Una propuesta para la incorporación de las emociones y los afectos en la teoría de la comunicación humanaMarta Rizo García; Catalina Gayà MorlàOnline - La investigación cubana en Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (2014-2020): presencia en fuentes de datos alternativasJosé Miguel Domínguez Díaz ; Yelina Piedra Salomón Quince años de metainvestigación sobre Comunicación en España: Proyecto MapComCarlos Lozano Ascencio; Juan Antonio Gaitán Moya; Carmen Caffarel Serra; José Luis Piñuel RaigadaDesinformación, alfabetización mediática e informacional, y razonamiento motivadoLydia Sánchez; Luciana Sosa Moderación: Eduardo Francisco Rodríguez-Gómez, UC3MLa comunicación de las emergencias en Social Media: El uso de las redes sociales por parte de los periodistas durante las crisis sanitarias y ambientales en EspañaChristopher Tulloch; Fernanda RamirezOnline - Problemática asociada a la comunicación y gestión de marca en espacios culturales y creativos: el caso del Digbeth (Birmingham, Reino Unido).Jennifer García CarrizoLas radios públicas locales en Andalucía y su rentabilidad social tras el "Decretazo" y el covid-19Amal El Mohammadiane TarbiftTransparencia de la información pública como herramienta para la auditoria cívica en tiempos de COVID 19Narcisa Jessenia Medranda Morales ; Nina Lulushca Aguiar Mariño; Victoria Palacios MielesOnline - Las pintadas como expresión ciudadana en las movilizaciones socialesJ. Ignacio ´Iñaki` Chaves G. Moderación: Patricia Vega, UCRPublicidad y consumo de medicamentos (productos milagro) en Costa Rica (1934-1946)Patricia VegaChanging journalistic profiles in Portugal: diluting the boundaries of journalismJacinto Godinho; Carla BaptistaOnline - El sueño geolocalizado: cartografiar los rodajes realizados en la ciudad de MadridLuis Deltell Escolar; Gema Fernández HoyaDescribirlo casi todo, explicar casi nada: algunas reflexiones sobre los lastres conceptuales de la Teoría de la Comunicación.Antonio PinedaEl debate sobre los orígenes de los estudios universitarios de periodismo y comunicación en EspañaCarlos Barrera
11:30-13:00
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)Moderación: Carmen Peñafiel Saiz, AE-IC

Ponentes

  • Paula Sánchez. Responsable de Ciencia. Dirección de Educación Superior y Ciencia, OEI
  • Rosa Franquet. Presidenta AE-IC / CONFIBERCOM
  • Gabriel Kaplún. Presidente de ALAIC
  • Madalena Oliveira. Presidenta SOPCOM
  • Jorge Clemente. Presidente ATIC
13:00-13:30
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)Moderación: Carlos Toural Bran, USC

Participan:

--Xosé López. Editor de RAE-IC

-Coordinadores/as de readers AE-IC & Gedisa
-Miguel Vicente,
-Miquel Francés,
-Ana Mª González y
-Chiara Sáez

13:30-15:00
(Plaça Civica)
15:00-17:00
Comunicación estratégica y organizacionalComunicación y cultura digitalEstructura y políticas de comunicaciónEstudios de audiencia y recepciónComunicación publicitariaGénero y comunicaciónPeriodismo y nuevos mediosTeorías y métodos de investigación en comunicaciónGT Periodismo e información de calidadHistoria de la comunicación social
Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 215 - B07/040Fac. Lletres Aula 216 - B07/042
Moderación: Francisco Javier Paniagua Rojano, UMAOnline - Vacunación en la esfera urbana europea: el rol comunicativo de la ciudad globalSara García Caballero; Pablo Gómez Iniesta; José María Herranz de la CasaFunciones, agenda y emociones en la campaña en Twitter durante la COVID-19. El caso de las elecciones de Madrid 2021Diana Moret-Soler; Laura Alonso-Muñoz; Andreu Casero-RipollésLa adaptación a la pandemia de la comunicación en los ayuntamientos españolesAna Belén Fernández Souto; Iván Puentes Rivera; Montserrat Vázquez GestalOnline - Retos para la evaluación en relaciones públicasDiana Acosta-Salazar Moderación: Patricia Corredor Lanas, URJCLas redes sociales como estrategia para atraer al público joven. Comunidades de seguidores de Playz en la redMiguel Ángel Casado del Río; Gaizka Eguzkitza Mestraitua; Josep Àngel Guimera i OrtsMadrid y sus conexiones translocales con Latinoamérica: Hacia un mapeo de medios latinos digitales en la capital españolaJessica Retis; Alicia Ferrández FerrerCity placement interactivo: el videojuego y los mundos virtuales como herramientas de promoción turísticaVíctor Navarro Remesal; Ignacio BergillosOnline - Señales viales urbanas, una imagen vale más que mil palabraMª Azucena García García; Javier López AlarmaPerímetro digital sonoro: conceptualización y desarrolloXavier Ribes; Belén Monclús ; Josep Maria Martí Moderación: Manuel Chaparro Escudero, UMADiversidad off screen y audiovisual bajo demanda: la oferta de HBO EspañaBegoña Herrero Bernal; Sagrario Beceiro RibelaEl ecosistema de la desinformación: una propuesta de análisis de redes de valorJuan Miguel Aguado Terrón; Ángel Gómez de Ágreda; Inmaculada Caravaca GarcíaThe impact of liberalisation of the media: The case of Ghana.Hans Bernard Nii Ofori Quaye Operadores SVoD y diversidad: disponibilidad y prominencia de contenido españolLuis A. Albornoz; Mª Trinidad García Leiva ; Pedro Gallo Buenaga Moderación: Mònica Figueras Maz, UPFEscribiendo fan fiction en Wattpad. Prácticas de lectoescritura y competencias transmedia de adolescentes españolesMar Guerrero-Pico; María-José EstablésOnline - El significado del color amarillo en la película La Felicidad (1965) de Agnès VardaHarold Joel Leonard NavarroEl fenómeno de los podcasts de true crime como éxito de audiencia. Una aproximación a la narrativa del podcast Crims.Maria Gutiérrez García; Raúl Terol-BolinchesOnline - Realidad virtual y su impacto prosocial: una revisión sistemáticaFrancisco-Julián Martínez-Cano; Javier Moral Martín Spotify y YouTube: dos propuestas de interacción con lo musical en plataformasAndrea Angulo Granda Moderación: Victoria Tur Viñes, UAOnline - La publicidad infantil de alimentos en el punto de mira: revisión de estudiosCristina González-Díaz; Maria Ángeles Gómez SarPublicidad de alimentación no saludable dirigida a una audiencia preescolar en YouTube. Estudio de casoErika Fernández Gómez; Alba López Bolás; Beatriz Feijoó FernándezInstamadres: mujeres anuncio, marcas y vacío legalAngeriñe Elorriaga-Illera; Estefania Jiménez-Iglesias; Sergio Monge-Benito¿Consejos de amiga o publicidad encubierta? Presencia de marcas y estrategias para crear contenido en InstagramEstefanía Jiménez-Iglesias; Sergio Monge-Benito; Angeriñe Elorriaga-IlleraComunicación de marcas de alimentación, prácticas en YouTube y obesidad infantil. Una intersección epidémicaVictoria Tur Viñes; Araceli Castelló Martínez Moderación: Inmaculada Postigo Gómez, UMAEl tratamiento informativo de los embarazos de hombres trans españolesBenjamín Cristian Santiago Montiel“Le fallé a la Generación Z”. Explorando el amor romántico y la sexualidad en TikTok.Maria Castellví LloverasEntre sujeto y objeto sexual: Un análisis decolonial de la sexualización y el fenotipo racial en la música comercial más escuchada en EspañaPriscila Alvarez CuevaLa ausencia de perspectiva de género en los procesos de búsqueda y selección de las fuentes expertas que comparecen en televisiónMarcela Campos Rueda; Susana Herrera DamasConstrucciones del deseo homosexual entre gamers: real person slash de Rubelangel y SeptiplierOna Anglada-Pujol Moderación: María José Pérez Serrano, UCMOnline - Generación Z y los retos del periodismo digital ante las redes sociales, las fake news y la desconfianzaAna Pérez-Escoda; Marcos Mayo-CuberoDiferido - Modelos y retos de financiación de los medios locales e hiperlocales españolesMaría Cruz Negreira-ReyPerfiles profesionales y competencias demandados por el mercado laboral del periodismo en España. Análisis de las ofertas de empleoManuel Martínez-Nicolás; María del Carmen García Galera; Gloria Gómez-DiagoEl idioma como marco informativo revelador en el periodismo online de medios en lenguas minoritarias vasca y gallegaIñaki Zabaleta; Maria Gorosarri; Tania ArriagaEl debate sobre la vacunación Covid en España: agenda, fuentes y encuadres mediáticos dominantes en la construcción de un consenso social clavePablo López-Rabadán ; Rosana Sanahuja Sanahuja Moderación: Francisco Sierra Caballero, USLos estudios de comunicación política y propaganda a través de las tesis doctorales defendidas en España entre 2007 y 2018Raquel Rodríguez-Díaz; Carlos LozanoEl estado de la investigación en comunicación con métodos visuales en EspañaAlba Marín; María Victoria Carrillo DuránPresencia y estándares del cálculo reputacional y de excelencia en los rankings universitarios internacionales de las universidades españolas en el campo de la comunicaciónÁngel Carrasco-Campos; Enric Saperas Moderación: Dolors Palau Sampio, UVCalidad periodística sobre la UE en medios de proximidad: hacia una europeización de las esferas públicas localesRubén Rivas-de-Roca; Mar García-Gordillo; Francisco J. Caro-GonzálezPopulism in Portugal and Spain: how the Iberian extreme right constructs the hate narrative against the media on TwitterCarla Baptista; Ruben RamosOnline - La calidad periodística en las noticias policiales en ChilePaz CrisóstomoLaboratorios de innovación para la calidad periodística: contenido, prácticas y estrategias desarrolladas por L’Équipe ExploreXavier Ramon; José Luis Rojas-Torrijos; Christopher TullochDiferido - La relación bilateral Estados Unidos-México en la era: análisis de ruedas de prensa sobre política exteriorMaría Luisa Azpíroz Moderación: Iván Puentes, UVIGOLa eclosión de la participación del oyente en la radio española de actualidad: el caso de ‘Directo… Directo’ (RNE, 1981-1985)Samuel García-Gil; Patricia Zamora-MartínezOnline - La utilización propagandística de la fotografía en la era de InstagramAna Isabel Barragán-Romero; Antonio Macarro TomilloUna ciudad, dos visiones: idealismo y contestación en la representación de la ciudad de BarcelonaRubén Romero Santos; Ana MejónCuando el anuncio es la “brújula”. Aproximación al discurso publicitario en la prensa portuguesa en Estados UnidosAlberto Pena-Rodríguez
17:15-19:15
Comunicación estratégica y organizacionalComunicación y cultura digitalEstructura y políticas de comunicaciónEstudios de audiencia y recepciónGénero y comunicaciónPeriodismo y nuevos mediosProducción y circulación de contenidosTeorías y métodos de investigación en comunicaciónGT Periodismo e información de calidad
Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 215 - B07/040
Moderación: Estrella Barrio Fraile, UABDiferido - Intermediarios digitales entre información y ciudadanía: origen, funcionamiento y modelos de ordenación de las herramientas de búsquedaRaquel Escandell-Poveda; Natalia Papí-Gálvez; Mar Iglesias-GarcíaLa suscripción: Estrategia clave de supervivencia para la prensa local centenariaValentín-Alejandro Martínez-Fernández; Óscar Juanatey-Boga; María-Magdalena Rodríguez-FernándezLa comunicación, nueva gasolina del progreso (Elementos que determinan la posición de poder a las ciudades)Maria Jose CavadasLa comunicación digital del Cádiz Club de FútbolGema Lobillo-MoraComunicaciones ciudadanas y periodísticas con Redes Oportunistas en Malla (Mesh OppNets). Tendencias en la ciudad conectada.Miguel Ángel Martín-Pascual; Celia Andreu-Sánchez Moderación: Isabel Fernández Alonso, UABOnline - Democracia digital: los spots del INE en YouTube como estrategia para incentivar la participación ciudadana durante el proceso electoral 2018Tania Acosta MárquezComunicación digital, solidaria y medios sin fin de lucro: Pauta publicitaria argentina y consumos culturales en pandemia.Felipe Navarro NicolettiMejor con los míos : diferencias en la auto-presentación de los usuarios de aplicaciones de citas gays en plataformas generalistas y bearArnau Roig MoraEstrategias de comunicación social: transmedia y participación ciudadana en la prevención del abuso sexual a menoresVicky Choez Game; Pere Freixa FontInternet y procesos migratorios en entornos regionales: potencialidad de la redMaría del Mar Ramírez Alvarado; Gloria Jiménez-Marín Moderación: Montse Bonet, UABEl impacto de las políticas de la UE en los medios públicos de España: ¿una influencia decisiva?Carles Llorens Maluquer; Mercedes Muñoz SaldañaLa publicidad institucional de la Comunidad de Madrid 2008-2020. Transparencia, opacidad y rendición de cuentasRaúl MagallónLa regulación europea, Banda ancha móvil (5G…), nueva iconosfera audiovisual y actualización del Servicio Público Audiovisual en Catalunya.Enric Marín Otto; Jordi FortunyLa captación de la publicidad institucional de la administración pública local por parte de plataformas globales: análisis de la inversión de los ayuntamientos de Madrid y BarcelonaMercè Díez ; Quique BadiaPrácticas de publicidad institucional en Alemania, Francia y Reino Unido: un estudio comparativoAdriana Mutu; Aida Martori Muntsant Moderación: Nicolás Lorite, UABObesidad infantil y consumo mediático en niños y niñas españoles de 5 a 9 añosMireia Montaña Blasco; Mònika Jiménez Morales; J. Roberto Sánchez-ReinaLa Fotogalería como manifestación cultural y conmemorativa de la comunidad del Municipio A de Montevideo: la percepción del público.Varenka ParentelliOnline - Los programas deportivos de las emisoras radiofónicas españolas, en las redes socialesFrancisco-Javier Herrero-GutiérrezOnline - La construcción social del gusto por el corrido de narcotráfico entre los habitantes de TijuanaAna Leticia Hernández Julián¿Qué piensan las audiencias trans sobre su representación en la ficción? Un estudio exploratorioIsabel Villegas Simón; Juan José Sánchez Soriano; Rafael Ventura Moderación: Cristina Martorell, UABOnline - Mujeres rurales, rostros invisibles de la economía local tras la pandemiaPaloma López Villafranca; Emilia Smolak LozanoLa comunicación propia de las mujeres purépechas en Cherán: memoria, presente y futuro para la construcción social de la comunidadBetsy Malely Linares Sánhez; Inmaculada Postigo GómezLa cobertura mediática de las asociaciones de familias con menores en situación de transexualidad en los cibermedios españolesRubén Olveira-AraujoPrácticas comunicativas de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, caso Fundación Celmira Tejiendo pazSandra Lucía Ruiz MorenoVoces feministas en el kiosko mediático de Euskal HerriaItxaso Fernandez-Astobiza; Arantza Gutierrez Paz Moderación: Cristina Pulido , UABContenidos inmersivos con vídeo 360 grados: el entorno esférico para comprender el mensaje prosocial.Begoña Ivars-Nicolás; Fernando Canet Prensa local cooperativa en Cataluña: emprendimiento periodístico y social desde la proximidadEloi Camps-DurbanDiferido - Cuatro diferentes generaciones de profesionales de la información ante el reto del empleo de las redes sociales en su quehacer diarioMaria Ganzabal Learreta; Koldobika Meso Ayerdi; Jesús Ángel Pérez Dasilva; Terese Mendiguren GaldospinOnline - Telegram como canal de difusión de información electoral. El caso de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid 2021Alejandra Tirado García; Silvia Marcos GarcíaNo ficción inmersiva y radiotelevisiones públicas europeas: tendencias y características de la producción con vídeo 360 gradosSara Pérez-Seijo Moderación: Fernando Morales, UAB¿Qué ven los jóvenes en Twitch? Análisis de los principales contenidos y streamersItziar Castro ; Miguel Ángel CasadoRevisión bibliográfica sobre la comunicación en salud a través de Twitter.Belén Cambronero-Saiz; Jesús Diaz-CampoLa relevancia del enfoque socio-económico en las informaciones sobre la obesidad en de elpais.com y lavanguardia.comFlora Marín; José Ignacio Armentia; Iñigo Marauri; Miren RodriguezLa comunicación intercultural y el rol de las radios comunitarias de URACCAN en la Costa Caribe Nicaragüense para el cambio socialYulmar Montoya OrtegaOnline - Religiones afrocubanas como bien turístico: representación de la santería, el palo monte y el ñañiguismo en las revistas de promoción del destino CubaMarylin Luis Grillo Moderación: Luiz Peres Neto, UABAlfabetización y dieta mediáticas, pensamiento crítico, desinformación: un cuestionario para futuros profesoresLuciana Sosa; Sergio Villanueva Baselga; Lydia SánchezLibros de referencia de la comunidad académica en comunicaciónGloria Gómez-Escalonilla; Yenisley Polledo; José Luis Piñuel RaigadaEstrategia metodológica del proyecto del Observatorio de la Comunicación Mediática del Cambio ClimáticoEnrique Morales Corral; Gemma Teso Alonso; Juan Antonio Gaitán MoyaHacia un nuevo programa de investigación crítica sobre comunicación mediáticaJaume SorianoLa Investigación sobre Niños, Jóvenes y Medios en Comunicación en la Academia en Español y Portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR, Scimago-SJR -Sección Communication, objetos y metodologías en España y América Latina.Félix Ortega; María Esther Pérez-Peláez; Teresa Martín García; María Elena Rodríguez Benito Moderación: Ana Belén Fernández Souto, UABRendición de cuentas en el tratamiento de los menores de edad: Análisis del comportamiento deontológico de la prensa generalista española durante el procés catalánPilar Suárez LópezPercepciones de los electores ecuatorianos sobre los medios de comunicación durante el proceso electoral de 2022Roberto Sánchez Montoya; Narcisa Medranda Indicadores de la Función Social de la Empresa Periodística LocalFrancisco Javier Caro-González; Rubén Rivas-de-Roca; Macarena Pérez-SuárezOnline - Taxonomía y valor de las fuentes informativas para deslindar divulgación científica de pseudociencia. El caso de Milenio LiveCarlos Maciá-BarberEl no lugar de América Latina en los informativos de la televisión española.José Luis Campos GarcíaOnline - Desinformación para la desigualdad: el tratamiento de grupos vulnerables en pseudo-medios españolesAdolfo Carratalá; Dolors Palau-Sampio
17:20-19:15
(Sala de Grados Facultad de Letras)
jueves, 30 junio 2022
09:00-10:30
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)Moderación: Joan Manuel Tresserras, UAB

Ponentes

  • Ramón Zallo Elguezabal. Universidad País Vasco
  • Ximena Poo. Universidad de Chile
  • Margarita Ledo. Universidad de Santiago de Compostela
10:30-11:00
11:00-13:00
Comunicación estratégica y organizacionalComunicación y cultura digitalEstructura y políticas de comunicaciónEstudios de audiencia y recepciónGénero y comunicaciónPeriodismo y nuevos mediosProducción y circulación de contenidosTeorías y métodos de investigación en comunicaciónGT Metainvestigación de la comunicación
Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 215 - B07/040
Moderación: Francisco Campos Freire, USCLa gestión de Twitter de las grandes cadenas hoteleras durante el primer Estado de Alarma en EspañaMaría Victoria Carrillo Durán; Tania Blanco SánchezOnline - ‘Place branding’ en España a través de ‘challenges’ de TikTok. Análisis de la estrategia “TikTok Tour Paterna”Pavel Sidorenko Bautista; Nadia Alonso López; Pablo Garrido PintadoLobby en la Unión EuropeaAndrea Moreno Cabanillas; Ana Almansa MartínezAtraer talento nacional e internacional mediante la publicidad de reclutamiento: El rol de la marca ciudad en el anuncioSara Vinyals-Mirabent; Joeri van WijngaardenEl papel de la comunicación de la industria ante la obesidadMaría del Mar Rodríguez González; Idoia Camacho Markina; Jose Luis Arguiñano Herrarte; Guillermo Gurrutxaga Rekondo Moderación: Juan Miguel Aguado Terrón, UMOnline - Marcas, moda e influencers : Las nuevas generaciones en búsqueda de su propio lenguajeBárbara Castillo-Abdul; Carlos Fernández-RodríguezOnline - ¿Quién cree en fake news? El prejuicio partidista como nuestro enemigoJoão Pedro Baptista; Elisete Correia; Anabela Gradim; Valeriano Piñeiro-NavalCiudadanía digital y participación juvenil: una teoría fundamentada desde la educación socialPedro Fernández-de-Castro; Segundo Moyano; Daniel Aranda; Víctor SampedroFake news y consumo de noticias. Percepciones de los jóvenes universitariosBeatriz Catalina-García; Antonio García-JiménezDiseño de la interfaz y construcción del yo en aplicaciones de citas: una etnografía en TinderCarles Roca; Julio Hardisson Moderación: Luis A. Albornoz, UC3MOnline - Producción audiovisual de Netflix en España: la integración en el sistema mediático español como consecuencia de las políticas de protección europeas y españolasAntonio Castro-Higueras; José Patricio Pérez-Rufí; Francisco Javier Gómez-PérezOnline - Atributos y especialización de las principales marca ciudad europeas.Joaquín Espín Sánchez; Juan Cuenca FontbonaPolíticas Públicas de Comunicación en Chile y México Un estudio comparado en el marco de la Alianza Pacífico (2012-2018)Rodrigo Gomez; Chiara Saez BaezaPluralismo informativo en la TV local, regional y comunitaria chilena: certezas y quimeras de un sector precarioChiara Sáez Baeza; Fernando Fuente-Alba Cariola; Jorge Avilés Rojas Moderación: Natalia Papí-Gálvez, UAInvestigación sobre los efectos de los contenidos audiovisuales prosociales: Una revisión sistemática de la literatura.Fernando Canet; Francisco-Julián Martínez-CanoEdumediatest: una herramienta interactiva para la medición de la competencia mediáticaMònica Figueras-Maz; Mittzy Arciniega; Amalia HafnerPercepciones sobre las funciones del periodismo en EspañaJordi Rodríguez-Virgili; Aurken Sierra; Javier Serrano-PucheOnline - Estrategias de persuasión narrativa para mejorar la percepción social de la IA. El papel de la similitud actitudinal entre el personaje y audienciaAlejandro González-Vázquez; Juan-José Igartua; Carlos Arcila-CalderónOnline - A la búsqueda de las audiencias jóvenes: Twitch y la Televisión de GaliciaNatalia Quintas-Froufe; Ana González-Neira Moderación: Alejandra Hernández-Ruiz, UAEl documental en las plataformas streaming. Un estudio de las historias y las voces desde la perspectiva de género.María Teresa Latorre-Lázaro; Jessica Izquierdo-Castillo​​Denuncia y autodefensa de acoso sexual y violencias en Uber: historias de usuarias en Twitter y TiktokFernanda Pires; Júlia Vilasís-Pamos; Ona Anglada-Pujol; Maria-José MasanetOnline - Final girls de la cuarta ola. La representación femenina en el cine de terror contemporáneo.Clara García NietoGénero en conflicto: cobertura sobre feminismo y género en los canales de YouTube de RT, RT en Español, RT America y RT UKPatricia Estévez Jiménez; Candela Ollé CastellàHibridación y confesión: explorando el formato televisivo de “Rocío, contar la verdad para seguir viva”Cilia Williem ; Ignacio Moreno Segarra; Iolanda Tortajada Moderación: Andreu Casero-Ripollés, UJILa formación de los periodistas en competencias profesionales para los nuevos medios digitalesJesús del Olmo Barbero; Manuel Martínez-Nicolás; Mercedes del Hoyo HurtadoDe complemento a protagonista. Uso y papel de la infografía en la edición en línea de El País (2018-2020)Ángel VizosoPautas del abordaje académico de la empresa periodística en el entorno de la Economía DigitalGema Alcolea-Díaz; María José Pérez Serrano; José-Vicente García-SantamaríaDiferido - La entrada del podcast en los diarios económicos españoles. El caso de El EconomistaDavid Centellas ; Beatriz Dorado Fundamentos en femenino de la Empresa Informativa del siglo XXIMaría José Pérez Serrano; Miriam Rodríguez Pallares Moderación: Natalia Meléndez Malavé, UMAQué explican de Barcelona los medios de comunicación coreanosSílvia Espinosa; SingYu KangOnline - El Impacto de la comunicación en masa en la satisfacción del hábitat de una ciudad rural en el estado de Oaxaca, México.Axel Villavicencio-Torres; Carol Castro-Reyes; Arturo Estrada-RuizOnline - La comunicación masiva de bulos e incorrecciones sobre cambio climático a través de YouTube: del “negacionismo” al “inaccionismo”Alex Fernández MuerzaLa ciudad en la ficción televisiva. Madrid como personajeJavier Mateos-PérezCiudades europeas por la descarbonización: estrategia comunicativa y cobertura periodística de la Misión València Ciudad NeutraPablo Gómez Iniesta; María Teresa Mercado-Sáez Moderación: Francisco Sierra Caballero, USConstrucción de un indicador de contribución anual basado en la productividad de los investigadores del campo de comunicación.Olga Blasco-Blasco; Manuel Goyanes; Marton DemeterPensar la comunicación a partir del concepto sur global: perspectivas, argumentos y limitacionesLuiz Peres NetoDesarrollo metodológico para investigación de la información mediática e institucional sobre vacunas en época COVID-19Lázaro Echegaray-Eizaguirre; Milagros Ronco-López; Teresa Santos-Díez; Carmen Peñafiel-SaizMedios Cetácea. Una arqueología de los medios audio-visuales basados en el cuerpo de la ballenaJose Luis Espejo DíazEl conocimiento científico en torno al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Resultados de la investigación realizada en España entre 2007-2018Mª Gemma Teso Alonso; Alexandra Sandulescu Budea Moderación: Miguel Vicente Mariño, UVAOnline - Intertextualidades epistemológicas: las tesis doctorales como espacio de construcción del campo académico de la Comunicación entre España y LatinoaméricaRainer Rubira García ; Yenisley Polledo Zulueta La mujer en la ciencia: una aproximación a la primera y segunda generación de investigadoras en el campo de la comunicaciónLeonarda García-Jiménez; Esperanza HerreroOnline - Investigación española sobre Comunicación en ESCI: análisis social, temático e intelectualFrancisco Segado BojInvestigación en Comunicación en España en el periodo ANECA: crónica de una mercantilización anunciadaVíctor Manuel Marí Sáez; Clara Martins Do NascimentoDoctorado en Comunicación en España. ¿Qué probabilidades hay de obtener un contrato académico?Eduardo Francisco Rodríguez-Gómez; Florencia Claes; Luis Deltell Escolar
13:00-15:00
(Plaça Civica)
15:00-17:00
Comunicación estratégica y organizacionalComunicación y cultura digitalEstructura y políticas de comunicaciónGénero y comunicaciónPeriodismo y nuevos mediosProducción y circulación de contenidosGT Comunicación y ciudadaníaEstudios sobre el discursoGT Métodos computacionales y análisis de big data en comun
Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 215 - B07/040
Moderación: Francisco Javier Paniagua Rojano, UMADiferido - La comunicación de los hospitales españoles en contexto COVIDCarmen Costa Sánchez; Mónica López GolánReconectando a la ciudad con su subsuelo: la comunicación estratégica de Madrid SubterraAitor Ugarte IturrizagaDiferido - Propósito, comunicación estratégica y nuevas economías: el rol de la ciudadanía y la reputación de las empresas en EspañaMaría Belén Barroso; María Isabel Ruiz-Mora; Alejandro Álvarez-NobellLa innovación en los procesos de producción de la televisión públicaMónica López GolánDiferido - Análisis de la evolución de la investigación sobre branding universitario online a través de las sedes webs corporativasAna Castillo Díaz; Belén Moreno Albarracín Moderación: Manuel Gertrudix, URJCOnline - Corrección política y cultura de la cancelación en las narrativas audiovisuales contemporáneas: La nueva censura recibida y ejercida por la ciudadanía occidental.Carlos Fernández-Rodríguez; Bárbara Castillo-AbdulDesarrollo y Diseño de Directrices para la Comunicación Inmersivas en el Contexto de un Modelo de Laboratorio Periodístico en el Medio de la Realidad Extendida. Parámetros y Rasgos Específicos del Periodismo InmersivoManuel Gertrudix; Alberto Sánchez Acedo; Jose Rubio TamayoLa investigación-creación como metodología para ciencias de la comunicación: retos, perspectivas y criterios de aplicación en evaluación de la investigación.Ana Sedeño-ValdellosOnline - Agencia e Interacción digitalRomualdo Gondomar MiñanaEl estado de la cultura en España: Hacia la “normalidad” post-covid-19.Patricia Corredor Lanas Moderación: Mercè Diez, UABCódigos éticos de segunda generación: recomendaciones para informar sobre medio ambiente y cambio climáticoMaría Teresa Mercado Sáez; Carmen del Rocío Monedero MoralesCartografía informativa: hablemos de España, representación de los territorios en los informativos de televisiónSilvia Olmedo Salar; Victoria Gabilondo García del BarcoCódigos éticos de segunda generación: recomendaciones para informar sobre discapacidad y enfermedades de baja frecuenciaÀngels Álvarez VillaParalelismo político entre medios y partidos en la España Contemporánea (1834-2021)Juan Pablo Artero MuñozRedefinición de la ciudad conectada. Análisis de la serie de animación Psycho Pass como ejemplo de unidad tecnológica y convergencia socialLucía Varela Monterroso Moderación: Patrícia Lázaro, UABOnline - La Comunicación Participativa Feminista una herramienta para la penetración de relatos disidentes en las instituciones culturalesNeus Molina AlfonsoFutbol femenino y discursos de odio en la radio deportivaRaúl Martínez-Corcuera; Joan Frigola-Reig; Xavier Ginesta-PortetGénero y política editorial en las revistas científicas de Comunicación del Journal Citation ReportsAlejandra Hernández-Ruiz; Iolanda Tortajada; Inmaculada J. Martínez MartínezDiferido - Imaginarios desafiantes: Prácticas de adultos jóvenes mediadas en aplicaciones móvilesAna Marta Moreira Flores; Inês Amaral; Eduardo Antunes; Rita Basílio de SimõesUna metodología feminista a través del audiovisual: La construcción de narrativas empoderadorasAriadna Santos Andreu; María José Palacios Esparza Moderación: Núria Simelio, UABDiferido - El periodismo explicativo: una nueva dirección en las iniciativas de verificación de datosVictoria Isabel Moreno Gil; Marcel Mauri-Rios; Ruth Rodríguez-MartínezCrisis geopolítica y cohesión social en la Europa de la pospandemia. Líderes y medios frente al desafío nacionalista de PoloniaConcha Pérez Curiel; Ricardo Domínguez GarcíaOnline - El uso mediático y electoral de los servicios de mensajería móvil. El caso de VOX en TelegramAmparo López-Meri; Pablo López-RabadánOnline - Las rutinas productivas de las UCC+i. Nuevos desafíos para el periodismo científico en la era digitalSusana Barberá ForcadellComunicando la pandemia de la Covid-19: análisis de los perfiles institucionales y mediáticos en Twitter, Facebook e InstagramGuillem Suau-Gomila; Ignacio Guerrero Martínez; Maria Luisa Sánchez Calero; Carles Pont Sorribes Moderación: Mar García-Gordillo, USDiferido - “¿Si dejo de fumar mi salud mejorará?” Efectos indirectos de la voz narrativa sobre eficacia de la respuesta preventiva.Laura Rodríguez ContrerasOnline - #MenosCarneMásVida. Encuadres climáticos, ganadería y debate alimentario en la prensa digitalMaria Josep Picó Garcés; Dolors Palau SampioDiferido - O potencial de significados da cor preta em representações visuais no jornal Folha de S.Paulo e nuances da identidade cultural do Negro, no BrasilGraziella Andreia Malagó; Maria Ogécia DrigoOnline - Las redes sociales como herramientas para el análisis de la salud mental durante la pandemia de COVID-19Begoña Gómez-Nieto; Belén Cambronero-Saiz; Jesús Segarra-SaavedraOnline - Pasarelas intertextuales en la prensa impresa de EspañaSergio Mena Muñoz; David Parra Valcarce; Santiago María Martínez Arias Moderación: Chiara Saez Baeza, UCHILEOnline - Vías de comunicación digital para la participación ciudadana en las ciudades iberoamericanasLuis Mauricicio Calvo Rubio; María José Ufarte Ruiz; Francisco José Murcia Verdú; Juan Luis Manfredi SánchezVoces ciudadanas por un aire saludable, Apropiación al servicio de la saludBeatriz Elena Marín OchoaLos medios de los movimientos sociales. A vueltas con el concepto y la aplicación del tercer sector de la comunicaciónAlejandro Barranquero Carretero; José Candón-MenaUna reflexión crítica sobre la ciudad conectada a partir de iniciativas ciudadanas híbridasSandra Arencón-Betrán; Salomé Sola-MoralesOnline - Construir ciudadanía desde los medios de comunicación: el reto del discurso de odioRoncesvalles Labiano Juangarcía; Ana Azurmendi Adarraga; María-Fernanda Novoa-Jaso Moderación: Santiago Tejedor, UABOnline - Nuevas narrativas en los informativos de televisiónAntonio Casado RuizOnline - Análisis discursivo de la lucha por la hegemonía a través de los espacios de comunicación de masas. El caso de Íñigo Errejón en la precampaña y la campaña de las elecciones a la Asamblea de Madrid del 4 de mayo de 2021.Pablo Calviño TatoLa transición ecosocial en las programaciones e informativos de las cadenas generalistas de TV con cobertura estatal. Presencia y temáticasSara López Gómez; Lara Espinar MedinaOnline - El opening como elemento de la ficción televisiva: un estudio sobre las cabeceras de las series de televisión españolas (1990-2020)Tatiana Hidalgo-Marí; Cande Sánchez-OlmosLa rentabilidad social de las televisiones españolas: aplicación del IRSCOM en informaciones sobre derechos humanos y migracionesCarmen del Rocío Monedero Morales Moderación: Carlos Arcila-Calderón, USALDiferido - Desarrollo y evaluación de detectores de discurso de odio por razones racistas/xenófobas, ideológicas y de género y orientación sexual, usando clasificación supervisada de textosJavier J. Amores; Maximiliano Frías VázquezDetección a gran escala del sentimiento y el discurso de odio contra inmigrantes en Twitter usando técnicas de big dataDavid Blanco-Herrero; Cristina Quintana MorenoOnline - Percepción pública y mediática del big data y la inteligencia artificial en EspañaPatricia Sánchez-Holgado; Juan-Pablo Latorre JiménezAlgoritmos en las redacciones: retos y recomendaciones para dotar a la Inteligencia Artificial de los valores éticos del periodismoPatricia Ventura Pocino
17:10-19:15
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)Moderación: Mª Trinidad García Leiva, AE-IC

Intervienen

  • Emili Prado, Universitat Autònoma de Barcelona
  • Ramón Zallo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Sagrario Beceiro, Universidad Carlos III de Madrid
  • Miquel Francès, Universitat de València
  • Pedro Soler, Radiotelevisión Española (online)
17:15-19:15
Comunicación estratégica y organizacionalComunicación y cultura digitalEstudios de audiencia y recepciónGénero y comunicaciónPeriodismo y nuevos mediosProducción y circulación de contenidosEstudios sobre el discursoGT Metainvestigación de la comunicaciónGT Comunicación política
Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 215 - B07/040
Moderación: David Badajoz, UABOnline - La contribución de las ferias comerciales a la marca ciudad: estudio comparativo de las ciudades europeas miembros de la asociación “Cuatro Motores para Europa”Josep Jonàs Cortés; Jordi de San Eugenio-Vela; Xavier Ginesta PortetComunicación y Startups. Estrategias para mejorar la reputación y la financiación de las empresas emergentesDolores Rando Cueto; Francisco Javier Paniagua Rojano; Carlos de las Heras PedrosaEvolución de los gabinetes de comunicación en AndalucíaAna Almansa-Martínez ; Elizabet Castillero-OstioCiudades globales y covid-19: la comunicación en Twitter en el inicio del segundo año de pandemiaRubén Ramos; Juan Luis Manfredi Sánchez Moderación: Juan Miguel Aguado Terrón, UMUna aproximación a los discursos audiovisuales sobre el hiyab, las creadoras que lo llevan y las modulaciones de YouTubeDaniel David Muñoz MorcilloReputación y aprendizaje en la gig economy: estudio de caso de los trabajadores de plataformas en Barcelona y MadridMartina Piña; María-José Establés; Marta Fernández-Ruiz; Ruth Sofía Contreras-EspinosaTratamiento narrativo, visual y sonoro en proyectos inmersivos de no-ficción. Los casos Cruzar y Entre luces y sombras.Anahí Lovato; Pere FreixaEstrategias de comunicación digital de las universidades públicas ecuatorianasJorge Córdova Morán; Silvia Pacheco Mendoza; Kerly Palacios Zamora; Denis Mendoza Cabrera Moderación: Natalia Papí-Gálvez, UAPatrones de atención en la narrativa audiovisual a través de la frecuencia de parpadeo de los espectadoresCelia Andreu-Sánchez; Miguel Ángel Martín-PascualEl impacto de Telegram y WhatsApp en la investigación doctoralJon Ander Sedano Amundarain; María Bella Palomo TorresPrácticas de recepción e identidad nacional: cuestiones epistemológicas y metodológicasBruno Santos N DiasEl efecto de la similitud con el protagonista de una narración audiovisual de educación-entretenimiento para reducir la xenofobia. Evidencias empíricas procedentes de tres países europeosJuan-José Igartua; Alejandro González-Vázquez; Carlos Arcila-CalderónMedios Públicos y Construcción Democrática: El Rol de las Variables Perceptuales y Estructurales en la Configuración de las Evaluaciones de TVEGoyanes Manuel; Marcela Campos Rueda Moderación: Inmaculada Postigo Gómez, UMALa construcción de la masculinidad en Tinder: Análisis comparativo de las estrategias de autopresentación de hombres heterosexuales y homosexuales.Olatz Larrea; Rafael Ventura; Vitor Blanco-FernándezParticipación de las mujeres en las tertulias de la radiodifusión pública vasca (EITB) y la articulación de un discurso feministaArantza Gutierrez Paz; Itxaso Fernandez-AstobizaFeminismo, postcolonialidad y guerra: un estudio de la representación de género de los sujetos en la filmografía de Alba SotorraAnna Fonoll Tassier; Núria Araüna Baró; Laia Quílez EsteveDiferido - Intervención de la neurocomunicación en la política y el géneroAlmudena Barrientos Báez; Luz Martínez Martínez; Guillermo Mejías Martínez; Juan Enrique Gonzálvez VallésRedes sociales como espacios de resiliencia en pandemia: comunicación y acción de colectivos feministas y LGTBI durante el confinamientoMaría Iranzo-Cabrera; Adolfo Carratalá Moderación: Jaume Soriano , UABEl activismo antitaurino español en la prensa digital tras la llegada de los “ayuntamientos del cambio” (2015-2016). Un análisis de la representación de sus movilizaciones y propuestas políticas.Jofre Riba MoralesOnline - La precarización de los periodistas digitales en la CDMXSandra Vera Zambrano; Ana Leticia Hernández JuliánOnline - La práctica de la toma de perspectiva en entornos inmersivos con fines prosociales: una revisión sistemática de la literaturaBeatriz del Caz; Begoña Ivars-NicolásOnline - El impacto de las narrativas personalizadas en el contexto ubicuo: análisis de newsletters y boletines en los medios digitales de EspañaAlba Silva Rodríguez; Ana Isabel Rodríguez Vázquez; Xosé López García Moderación: Juan Francisco Gutiérrez Lozano, UMAEl Reality-game en las televisiones generalistas europeas: análisis de la última década de un fenómeno programáticoCristina Froilan; Matilde Delgado; Núria García-MuñozEl espejismo de la descentralización: los espacios de desarrollo y creación audiovisual en EspañaCristina Pujol OzonasLa resistencia de los canales televisivos europeos: cooperación para sobrevivir en el mercado de los SVODCelina NavarroLa representación mediática de la juventud andaluza emigrada a Europa en el siglo XXIJuan Francisco Gutiérrez Lozano; Antonio CuarteroOnline - Modelos de clasificación por edades del contenido audiovisual en el entorno digital: el caso del audioRebeca Martín Nieto; Laura Martínez Otón; Luis Miguel Pedrero-Esteban Moderación: Vanesa Saiz Echezarreta, UCLM‘La ansiedad de intentar ser la mejor versión de mi cuando estoy delante de la cámara’: Influencers e imaginarios laborales contemporáneosMercè OlivaComunicación digital, discurso e interacciones: una propuesta para su indagaciónTeresa Velázquez García-Talavera; Núria Simelio SolàLa representación de los grupos juveniles de calle en la prensa digital española: violencia y conflictividad en espacios urbanosMaria-Jose Masanet; Anna Iñigo; Hibai López-GonzálezDiferido - La “pandilla” como familia y lugar de pertenencia frente al desarraigo y el entorno hostil: la representación de los grupos juveniles de calle en la ficción audiovisualMaddalena Fedele; Margarida Carnicé; Anna IñigoOnline - Del "Premio PLATINO al Cine y la Educación en Valores" a "Platino EDUCA": el cine como herramienta educativa y para el cambio social.Francisco Javier Gómez-Pérez; Antonio Castro-Higueras; José Patricio Pérez-Rufí Moderación: Manuel Martínez-Nicolás, URJCAnálisis de la investigación en publicidad y relaciones públicas. Estudios de las tesis doctoralesAntonio Castillo Esparcia; Andrea Moreno Cabanillas; Pedro Hellin OrtuñoCaracterizando la metainvestigación en comunicación en español. Una aproximaciónGloria Gómez-DiagoOnline - Producción hispánica de impacto en comunicación (2014-2019): panorama y tendenciasValeriano Piñeiro-Naval; Ricardo Morais; João-Pedro Baptista Moderación: José Rúas Araújo, UVIGOEl Efecto Ventana Indiscreta: Cómo los Usuarios Responden a los Debates Políticos y Discursos Persuasivos en las Redes SocialesBeatriz Jordá; Manuel GoyanesOnline - Las competencias comunicativas de Santiago Abascal como líder de VOXGema Fernández Hoya; María Dolores CáceresEl populismo de extrema derecha en Twitter: Un análisis comparado de las estrategias comunicativas utilizadas por sus líderes en España, Francia e ItaliaJose B. Berna AlvaradoOnline - Las reacciones de los seguidores de los partidos populistas españoles en Facebook durante la campaña de las elecciones de mayo de 2019Vicente Fenoll¿Qué es la desinformación para los políticos?Laura Teruel Rodríguez
20:00-23:00
(Hotel EXE Campus, Bellaterra)
viernes, 1 julio 2022
09:00-10:30
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)Moderación: Iolanda Tortajada, AE-IC

Ponentes

  • Armand Balsebre Torroja. Universitat Autònoma de Barcelona
  • Cicilia Krohling Peruzzo. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (online)
  • Ismael Peña-López, Escola d’Administració Pública de Catalunya
10:30-11:00
11:00-13:00
Comunicación y cultura digitalEstudios de audiencia y recepciónProducción y circulación de contenidosEstudios sobre el discursoEstudios sobre el discursoComunicación publicitariaGT Comunicación y ciudadaníaGT Comunicación y ciudadaníaGT Comunicación política
Fac. Lletres Aula 202 - B07/104Fac. Lletres Aula 211 - B07/032Fac. Lletres Aula 213 - B07/036Fac. Lletres Aula 210 - B07/030Fac. Lletres Aula 203 - B07/016Fac. Lletres Aula 215 - B07/040Fac. Lletres Aula 201 - B07/014bFac. Lletres Aula 212 - B07/034Fac. Lletres Aula 214 - B07/038
Moderación: Alberto Pena, UVIGOOnline - La memoria del trazo: el documental de animación como expresión del valor indicial de la subjetividad.Roberto Arnau RosellóEl equilibrio es (im)posible: implicaciones de la vida mediática en el AntropocenoIgnacio BergillosPublicidad inteligente: El impacto de la IA en el ecosistema publicitarioInmaculada J. Martínez Martínez; Juan Miguel Aguado Terrón; Paloma del Henar Sánchez CobarroEl coloreado de fotografías y films en la era de la posverdad digital: Reflexiones sobre el uso del blanco y negro en el contexto de la desinformación.Javier Marzal-Felici; Maria Soler-Campillo Moderación: Mònica Figueras Maz, UPFOnline - Efectos de la narrativa audiovisual en la apropiación del conocimiento científicoMargot Mena YoungOnline - Conectar con la audiencia televisiva en España: un desafío en tres dimensionesAna-Isabel Rodríguez-Vázquez; Alba Silva-Rodríguez; José Sixto-GarcíaLa factualidad según las audiencias digitales: expectativas, percepciones y divergencias con las consideraciones del periodismoJosé Luis Rojas Torrijos; Concha Pérez Curiel Moderación: Belén Monclús , UABOnline - El valor del transmedia solidario para la resignificación del servicio público audiovisual en las radiotelevisiones de proximidad: un estudio de casoAinara Larrondo Ureta; Simón Peña Fernández; Irati Agirreazkuenaga OnaindiaCaracterísticas y flujos de las teorías conspirativas: el caso de la Covid19Iliana Ferrer; Luisa Martínez-GarcíaLa renovación del lenguaje sonoro en el audio digital: análisis de la expresividad del podcast narrativo frente a la radio informativaAlfredo Arense-Gómez; Raúl Terol-Bolinches; Luis Miguel Pedrero-Esteban; Mónica Pérez-AlaejosOnline - Análisis de la cobertura del anuncio de Donald Trump en el contexto del conflicto palestino – israelí: el cambio de embajada de Tel Aviv a Jerusalén en prensa española, estadounidense e israelíSoledad Rodríguez Esperanza; María Luisa Humanes Moderación: Fernanda Pires, UABMedia discourse of migration in Spain and Romania: two different representations of the same migrantAnastasia-Ioana PopLa confrontación de frames en los medios: el caso de los riders en España (2015-2021)Mª Soliña Barreiro González; Aina Fernàndez i AragonèsLa gamificación como estrategia comunicativa para la implantación de valores ecosistémicosLara María Espinar Medina; Ámal El-Mohammadiane Tarbift; Sara López GómezOnline - La representación de la inmigración en series españolas emitidas en plataformas de streamingMaría Marcos Ramos; Teresa Martín García; Beatriz Gozález de Garay Moderación: Vanesa Saiz Echezarreta, UCLMLa construcción de un público en torno a la España VaciadaVanesa Saiz Echezarreta; Belén Galletero CamposETA en la ficción la ficción televisiva española: colaborando en la construcción del relato vascoMar Chicharro-MerayoEl Mar La Mar (Bonnetta y Sniadecki, 2017): de lo sensorial a lo político.Javier Moral Martin; Rocio Cifuentes-Albeza La ficción audiovisual en el contexto del Screen Tourism. El caso de la serie de Netflix, Emily in Paris (2020)Josefina Sánchez Martínez; Isabel Sarabia AndúgarMás allá de una sola foto: el fotolibro español contemporáneo como espacio de complejidad discursivaMarta Martín-Núñez Moderación: Mariluz Barbeito, UABOnline - Análisis de las estrategias comunicacionales y el brand experience de Netflix en redes socialesManuela Berendt; Daniela Salas; Salomé Medina; Javier Mayorga¿Soy Sevilla? El papel de la comunidad receptora en las estrategias de marca-ciudadManuel Garrido-Lora; Víctor Hernández-SantaolallaOnline - La apelación social en las campañas más eficaces de la Industria publicitaria (2011-2020)María Cruz Alvarado López; Noemí Martín GarcíaVídeo bajo demanda en la ciudad contemporánea: industria audiovisual, publicidad exterior y paisaje urbanoJosep Pedro; Gemma Camáñez Moderación: Alejandro Barranquero Carretero, UC3MEmpoderando a nuestros mayores. Directrices para la creación de talleres de radio y podcast en centros sociales municipalesBeatriz Correyero Ruiz; Isabel María García González; Mª Carmen Robles AndreuRetos y tendencias en el estudio de las bandas urbanas en la ciudad conectadaAriadna Fernández-Planells; Enrique Orduña-Malea; Carles Feixa PàmpolsViolencia hacia mujeres activistas: un análisis de los discursos de odio en redes y sus efectosM. Cruz Tornay-Márquez; Joan Pedro-Carañana; Vedabhyas KunduEconomías migrantes latinoamericanas en Londres en contextos de crisis: Desalojo, Covid, BrexitPatria Roman-VelazquezPercepciones de las personas mayores que limitan su participación en el discurso sociopolítico digitalMaría Sánchez Valle; Carmen Llorente Barroso Moderación: Chiara Saez Baeza, UCHILEMedia commons. Governance and sustainability of community mediaNúria RegueroOnline - La labor de verificación de los fact-checkers iberoamericanos en Facebook: análisis de las temáticas de la desinformaciónMaría Isabel Míguez-González; Alberto Dafonte-GómezDiferido - Twitch, la plataforma de streaming elegida por la generación ZTania Blanco Sánchez Moderación: José Rúas Araújo, UVIGOEl uso político de las redes sociales ante la crisis de la COVID-19: la perspectiva de los responsables de comunicación de los partidos políticos en Andalucía.Jorge David Fernández Gómez; Antonio Pineda; Bianca Sánchez-GutiérrezDiversidad y polarización ideológica en las dietas informativas de WhatsApp durante el confinamiento en España y el Reino UnidoSílvia Majó-Vázquez; Ana S. Cardenal; María Victoria Mas; Iván LacasaPlataformas y herramientas de fact-checking en Europa, América y Asia: perspectiva comparadaJosé Rúas Araújo; Iván Puentes Rivera; Ángel Gómez de AgredaLa clase política como fuente de desafección en Iberoamérica. Un estudio de las campañas electorales de Argentina, Ecuador y EspañaPalmira Chavero; Raquel Rodríguez-Díaz; Natalia ArugueteActivismo senior en el discurso sociopolítico digital: qué les motiva a participar.Marilé Pretel; Leopoldo AbadLa interactividad en la comunicación digital de los think tanks europeosElizabet Castillero-Ostio ; Antonio Castillo Esparcia
13:15-13:30
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)

-Armand Sánchez Bonastre. Vicerector de Recerca i de Transferència, UAB
-Rosa Franquet. Presidenta AE-IC
-Enric Marín Otto. Decano de la Fac. de Ciencias de la Comunicación

15:30-16:30
(Auditorio Facultad de Filosofía y Letras, UAB)

Presencial. No se emite


 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC