Programa completo »
¿Qué piensan las audiencias trans sobre su representación en la ficción? Un estudio exploratorio
La presente investigación tiene como objetivo explorar el impacto que tiene la representación de personajes trans en la ficción española sobre la propia comunidad trans. Actualmente, la situación de las personas trans en España se ha elevado al debate socio-político, con la controvertida “Ley trans” y el éxito de series como Veneno (2020, Atresplayer), cuyas protagonistas son mujeres trans, y que ha puesto sobre la mesa la visibilidad y el tipo de representación de los personajes trans en la ficción audiovisual. La literatura precedente coincide en que los personajes trans han sido representados tradicionalmente como psicópatas, criminales, violentos, trabajadores sexuales, caricaturas y enfermos mentales en los medios (Davis, 2009; Shelley, 2008; Phillips, 2006). Sin embargo, en los últimos años, estos están siendo caracterizados de una manera más amable y empática que trata de mostrar las violencia y barreras sociales que enfrentan las personas trans en la vida real. No obstante, esta representación más positiva ha sido criticada como transnormativa (Johnson, 2016; Mocarski, et al., 2019), puesto que sigue perpetuando la normatividad del género. Estas narrativas, tanto positivas como negativas, tienen efectos en las personas trans. Los estudios precedentes informan que dichas representaciones afectan al desarrollo de la identidad de género de las personas trans y a cómo son percibidas y tratadas por su entorno social, laboral y familiar (McInroy & Craig, 2015; Ringo, 2002; Shelley, 2008). En definitiva, este estudio pretende dar voz a las propias personas trans y conocer su opinión sobre los personajes de ficción que les representan en las series de televisión más populares. Dada la falta de estudios anteriores que traten esta cuestión, especialmente en el contexto español, se plantea una investigación exploratoria en la que se han realizado cuatro grupos de discusión formados por personas trans de diferentes partes de España. Las preguntas están principalmente dirigidas a conocer el grado de representatividad de los personajes trans de la ficción española, cuáles son las características más estereotipadas y las más realistas, y cómo dicha representatividad influye en la vida cotidiana de la comunidad trans. Los resultados permiten debatir estudios previos, como explorar el concepto de la transnormatividad y sus consecuencias, identificar nuevas formas de caracterizar a las personas trans más respetuosas y acordes a la realidad de la comunidad trans, y conocer el impacto que la actual representación está teniendo en la experiencia vital y social de las personas trans en España.