Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diferido - Modelos y retos de financiación de los medios locales e hiperlocales españoles

La prensa local ha sufrido una crisis generalizada en las últimas décadas, que ha encendido las alertas ante la aparición de los desiertos mediáticos (Gulyas, 2021) y sus consecuencias en el funcionamiento democrático de la sociedad. En un contexto en el que crecen los medios digitales locales y los nativos digitales, se discuten cuestiones como la predisposición de los ciudadanos a pagar por las noticias locales (Goyanes, 2015), el éxito de los paywalls en los medios locales (Olsen, Kammer & Solvoll, 2020) o las formas en las que el periodismo colaborativo puede ayudarles a mejorar su calidad informativa a pesar de una delicada situación económica (Jenkins & Graves, 2019).

En España, a la crisis del modelo mediático tradicional se unió la crisis económica sufrida a partir del 2008 y la falta de modelos rentables para los medios digitales. Muchos medios optaron por cerrar sus delegaciones o prescindir de sus corresponsales, al tiempo que el desempleo entre los periodistas crecía de forma preocupante. Muchos de ellos decidieron autoemplearse creando sus propios proyectos periodísticos, muchos de ellos con una vocación local.

En los últimos años, en el país se ha renovado el ecosistema de los medios de proximidad, mapeándose en 2018 hasta 1048 medios digitales locales y 62 hiperlocales en activo –de los cuales un 31,2% y un 40,6% son nativos digitales, respectivamente (Negreira-Rey, López-García & Vázquez-Herrero, 2020). A pesar de este crecimiento, se observa que se trata de iniciativas inestables entre las que son frecuentes los ceses de actividad.

El objetivo de este trabajo es conocer los modelos de negocio que están desarrollando los medios digitales de alcance local e hiperlocal españoles. También identificar las formas de financiación más comunes y rentables, los modelos que se están poniendo a prueba y los principales obstáculos en la consolidación de un modelo económico estable para estos medios.

Para ello se estudian 10 casos de medios digitales –5 de alcance local y 5 de alcance hiperlocal–, seleccionados a partir de un mapeo previo (Negreira-Rey et al., 2020). Los casos estudiados tienen una actividad de al menos 5 años, presentan distintas estrategias editoriales, diversas formas de constitución legal y modelos económicos. Se realiza una entrevista en profundidad con los directores de los 10 medios digitales entre los meses de abril y mayo de 2020, que permite conocer sus formas de financiación y la situación económica de los proyectos.

Los resultados evidencian la diversidad existente de modelos económicos. La publicidad sigue siendo la fuente principal de ingresos, pero se ve limitada al comercio local, pues los medios estudiados raramente pueden competir por campañas de anunciantes mayores y reciben un trato discriminatorio en el reparto de publicidad institucional. Los que mantienen edición impresa encuentran en el papel un modelo rentable, pero uno de los retos reside en trasladar el modelo de suscripción o muro de pago a las ediciones digitales. Algunos proyectos acceden a campañas de financiación de grandes tecnológicas como Google, pero falta apoyo económico por parte de los gobiernos o las instituciones locales.

María Cruz Negreira-Rey
Universidade de Santiago de Compostela
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC