Programa completo »
Online - Realidad virtual y su impacto prosocial: una revisión sistemática
Este trabajo tiene como principal objetivo la realización de una síntesis narrativa sobre el impacto prosocial de los contenidos audiovisuales de realidad virtual (RV), a través de una revisión sistemática de la literatura científica sobre las investigaciones empíricas llevadas a cabo y que ponen a prueba el potencial de los medios inmersivos de RV para inducir conductas prosociales. La irrupción de la realidad virtual (Levis, 2006) como herramienta para la generación de contenidos audiovisuales y su normalización como forma de consumo dan lugar a la aparición de nuevas líneas de investigación, así como a una nueva corriente de activismo audiovisual. Estos nuevos movimientos sociales audiovisuales aprovechan el poder inmersivo de estos discursos y su factor de presencia, para elaborar obras en las que el espectador se introduce en el lugar de la historia (Martínez Cano et al., 2020). La ilusión de lugar, la verosimilitud y la corporeidad virtual (o apropiación del cuerpo virtual), son los principales conceptos que funcionan como pilares para la creación de experiencias inmersivas, capaces de sumergir al usuario como sujeto activo de la narración, accediendo al contenido audiovisual y a los sentimientos y emociones que surgen de él. Un sistema de realidad virtual capaz de ofrecer estos tres conceptos proporciona los medios para transformar no sólo la sensación espacial y de realidad de la audiencia, sino también a los propios espectadores (Peña et al, 2010). Nuestra hipótesis gira en torno al potencial de los contenidos audiovisuales e interactivos de realidad virtual y su capacidad de influir en los individuos en cuanto a sus sentimientos y pensamientos sobre la otredad, promulgando conductas prosociales arraigadas en el sentido de justicia social, igualdad y equidad. Para establecer el estado del arte de la RV como máquina para generar empatía, se propone una metodología de revisión sistemática de la literatura científica, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA y aplicando un sistema propio de codificación deductivo a partir del modelo Differential Susceptibility to Media Effects Model (DSMM; Valkenburg y Peter, 2013). A través de la revisión realizada, se identifican las tendencias en cuanto a la investigación del potencial prosocial de los contenidos audiovisuales de RV en la audiencia, entre las que destaca la toma de perspectiva como una de las estrategias más comunes a la hora de emplear y testear esta capacidad de la tecnología inmersiva. Además, se han recogido los datos necesarios para la siguiente fase de esta investigación, en la que se elaborará un meta-análisis de los principales hallazgos de los estudios empíricos revisados.