Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

El Mar La Mar (Bonnetta y Sniadecki, 2017): de lo sensorial a lo político.

a) Objetivos de la investigación. Poner en valor el componente prosocial y de denuncia de El Mar La Mar (Joshua Bonnetta y J.P. Sniadecki, 2017), un documental divido en tres bloques netamente diferenciados por un intertítulo que fragmenta la narración (Río, Costas y Tormenta), y que se acerca al fenómeno migratorio en los EEUU a través de uno de sus puntos de tránsito más mortíferos: el desierto de Sonora. b) Estado de la cuestión. El Mar La Mar se enmarca en la contemporánea revalorización fenomenológica del cine documental que ha terminado por definir una tendencia de gran proyección social: el documental sensorial. Afianzado en el desdibujamiento de la categoría documental por un lado, y en el denominado “giro sensorial” en las ciencias sociales durante las últimas décadas del s. XX por otro, esta tendencia propone formas de conocimiento del Otro que no solo convocan la participación cognitiva y afectiva del espectador, sino que incorporan también lo sensitivo y corporal como sustrato sobre el que se asientan el resto de capas de aprehensión del mundo representado. En ese sentido, diversos autores han situado a El Mar La Mar en la órbita del Sensory Ethnography Lab, un laboratorio experimental “que promueve combinaciones innovadoras de estética y etnografía” y que ha alcanzado el reconocimiento en prestigiosos festivales como Locarno, Venecia o Berlín, con producciones como Sweetgrass (Ilisa Barbash y Lucien Castaing-Taylor, 2009), Leviathan (Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel, 2012), Manakamana (Stephanie Spray y Pacho Velez, 2013), People’s park (Libbie D. Cohn, J. P. Sniadecki, 2012), etc. c) Hipótesis y metodología. La hipótesis manejada es que El Mar La Mar, aunque participa en la revalorización sensorial que sustenta el proyecto estético del SEL, en realidad lo trasciende al incluir el tercer y último bloque concluyente, Tormenta, que reclama un tipo de mirada diferente de la que convocan Río y Costas. La metodología escogida es el estudio de caso, ya que permite confrontar en profundidad el objeto de estudio seleccionado con el contexto productivo del documental sensorial. d) Resultados y conclusiones. Aunque Río y Costas despliegan estrategias retóricas comunes con otros ejemplos emblemáticos del documental sensorial, el valor de denuncia de El Mar La Mar reside precisamente en el sutil desplazamiento operado desde estos dos primeros bloques hasta Tormenta, cuyo registro formal reclama una respuesta cognitiva del espectador. La frontalidad del encuadre, el contrastado blanco y negro, así como la voz over de un poema del s. XVII, convierten al desierto de Sonora en un auténtico “lugar de memoria”. De hecho, la eficacia del documental en su denuncia del problema migratorio reside precisamente en la interrelación y complementariedad de esos dos tipos de experiencia que convoca: por un lado, evoca la experiencia perceptiva y sensorial de habitar el inhóspito desierto de Sonora y, por otro lado, apela a una reflexión política sobre las víctimas que naufragan diariamente en la frontera sur de los EEUU.

Javier Moral Martin
Universitat Politècnica de València
España

Rocio Cifuentes-Albeza
Universidad Miguel Hernández
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC