Programa completo »
La comunicación intercultural y el rol de las radios comunitarias de URACCAN en la Costa Caribe Nicaragüense para el cambio social
El presente estudio tiene la finalidad de compartir que, la Comunicación Intercultural (URACCAN, 2021) es uno de los elementos determinados por la URACCAN (Saballos y Montoya, 2016) en su caminar institucional y en su vínculo profundo con los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la Costa Caribe y de Abya Yala. Por ello, la URACCAN ha propiciado y creado espacios para la implementación de una comunicación intercultural pertinente, enfocada en el Desarrollo con Identidad y el Buen Vivir de los pueblos de la Costa Caribe, para la promoción del bien hacer de los conocimientos, saberes y haceres de los pueblos. Esta investigación por consiguiente ha indagado sobre las radios comunitarias de la Universidad -las cuales son denominados Laboratorios de Comunicación Intercultural- (Montoya, 2020). Estos medios de comunicación comunitarios han jugado un papel importante en el Acompañamiento Comunitario Intercultural (Williamson et al., 2017) como parte de la responsabilidad social territorial y de su compromiso de acompañamiento para el desarrollo autonómico regional, con una mirada propositiva al desarrollo comunitario (Saballos Velázquez, 2018) con perspectiva intercultural de género (Gómez y Dixon, 2018). Este estudio, de naturaleza aplicativa, está desarrollado desde los enfoques cualitativo e interpretativo, pues define, caracteriza y propone conceptos y líneas de acción fundamentales para el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua, con base en la interculturalidad, la comunicación intercultural desde el ejercicio de las radios comunitarias, basado en ejemplos concretos. Desde esta lógica, ha centrado esfuerzos vitales en el fortalecimiento de la Comunicación Intercultural, desde su Instituto de Comunicación Intercultural (ICI); creando espacios de diálogo horizontal, de consenso y acción colectiva entre la universidad y la comunidad; así como la creación de productos investigativos y normativos que fortalecen los procesos de comunicación intercultural, mediante la sinergia institucional; gestionando la actualización tecnológica mediante el equipamiento a sus Laboratorios de Comunicación Intercultural, nutriendo sus flujos de información y redes de comunicación internas y externas y capacitando constantemente a su talento humano. Se concluye que desde estos espacios comunicativos se comparten programas destinados a la prevención del VIH-SIDA, la Malaria, el Dengue, y otras enfermedades que afectan a estos territorios y pueblos por la falta de cobertura del sistema de salud nacional, debido a limitantes geográficas, culturales y lingüísticas propias de la región caribeña y a políticas públicas centralizadas y basadas en la realidad e idioma español del Pacífico. En este sentido, las radios comunitarias de URACCAN abarcan diversos campos de proyección social. Trabajan en función de un enfoque de género e interculturalidad que promueve la equidad, la justicia y la cultura de paz entre distintos grupos étnicos que habitan el territorio. Teniendo así un compromiso social desde el abordaje de elementos relacionados a la pobreza, agricultura (Nyareza y Dick, 2012), las desigualdades de género, elementos educacionales, problemas sociales que afectan directamente a las comunidades como la invasión de sus territorios, revitalización de la lengüa (Al-hassan et al., 2011).