Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Efectos de la narrativa audiovisual en la apropiación del conocimiento científico

Este trabajo aborda el encuentro entre narrativa audiovisual, storytelling y cultura científica. El objetivo general fue medir el efecto que en cultura científica produce el consumo de videos con historias de ciencia, a partir de la narrativa y del lenguaje multimedia. De manera paralela, el estudio pone a prueba un modelo teórico que integra los elementos constitutivos de la narrativa con las dimensiones de cultura científica. Como base teórica, se aborda la narrativa como la estructura utilizada para contar historias, donde se desarrolla un tema con personajes que realizan acciones en un espacio y tiempo, con un argumento que avanza, donde hay sucesos, explicaciones y consecuencias. El modelo que utiliza este trabajo toma los cuatro elementos constitutivos que desarrolla David Herman (2009) sobre narrativa: a- La situación: señales textuales o semióticas utilizadas en el medio representativo y los personajes, situaciones y eventos que son representados por esas señales; b- Una secuencia de eventos: existe un curso temporal y estructurado de eventos que son particulares; c- La creación de mundos alternos o disrupción del mundo: tipos de influencia y efectos que los personajes y sus acciones tienen en esos mundos creados; choques de intereses o metas; y ruptura de lo esperado o lo canónico; y d- El reflejo de cómo es estar en ese mundo: la narrativa intenta capturar o transmitir cómo es estar allí, ver, hacer o sentir. Como segundo pilar teórico, la cultura científica se considera la reunión de representaciones, valores, prácticas, usos y conocimientos sobre la ciencia, y sobre las organizaciones y personas que la ejercen y promueven. Siguiendo a Aibar y Quintanilla (2008), puede ser intrínseca, cuando aborda las teorías, explicaciones, metodologías, resultados, beneficios, riesgos, controversias, políticas, inversión, y -en general- los procesos propios de la investigación en un campo científico determinado; pero también puede ser extrínseca, que incluye representaciones, valoraciones, expectativas, confianza, sentimientos, etc. Ambas dimensiones (extrínseca e intrínseca) son necesarias para lograr que exista participación ciudadana informada y toma de decisiones basadas en evidencia. Esta investigación implementó un diseño exploratorio cuasi¬-experimental durante 2021, tomando como caso el consumo de un audiovisual titulado “En busca del pez sierra”, que fue producido por el proyecto Generación Z, una iniciativa de las universidades públicas costarricenses. Se elaboró un cuestionario en línea que recogió los hábitos de información sobre ciencia, áreas de estudio y confianza de participantes en los mensajes de diferentes emisores. Luego de ver el video elegido, las personas participantes contestaron preguntas sobre el recuerdo de su contenido, la interacción con el video y los sentimientos que asociaban a imágenes, entre otras variables. Los resultados de cerca de 200 respuestas se procesan en el momento de envío de esta propuesta, en el marco de un análisis multidimensional que termina en diciembre 2021, con el que se espera compartir el efecto de la imagen, el texto, el sonido y los sentimientos en la recuperación de información al consumir videos de ciencia.

Margot Mena Young
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC