Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La transición ecosocial en las programaciones e informativos de las cadenas generalistas de TV con cobertura estatal. Presencia y temáticas

La presente investigación analiza la presencia de temáticas de transición ecosocial en las programaciones y los principales informativos de las cadenas generalistas de televisión con cobertura estatal: TVE1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta.

La transición ecosocial es el necesario cambio de modelo que la humanidad tiene que transitar si quiere sortear el colapso ecosistémico que acecha a nuestros modos de vida. Un colapso producido por un modelo de desarrollo o capitalista-neoliberal basada en el crecimiento infinito a costa de los recursos de un planeta que es finito. El colapso deriva de tres grandes crisis: la crisis del cambio climático, la de la biodiversidad y la del agotamiento de los recursos naturales. Esta situación que pone en jaque las condiciones para la vida humana y de otros seres en el planeta, requiere un cambio drástico en nuestra forma de estar en el mundo que debe transformarse en modos armónicos con los ecosistemas y sus recursos.

Transicionar hacia lo ecosocial requiere la implicación de los medios de comunicación e información que deben adoptar un papel responsable y empezar a priorizar la ética sobre los valores economicistas en el desempeño de su trabajo, dado su poder a la hora de difundir y consolidar imaginarios en la población. Los medios tienen que dejar de publicitar los imaginarios de la sociedad de consumo, que siguen siendo difundidos de manera masiva a través de las técnicas establecidas por la comunicación para el desarrollo. Urge la incorporación de nuevas narrativas que incorporen discursos ecosistémicos, que pongan de manifiesto la urgencia de transitar a un modo de vida armónico con la naturaleza.

Con el objetivo de conocer si esas narrativas se están o no incorporando y cuáles son las temáticas que centran el debate, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo en las principales televisiones del país. El análisis se ha realizado, por un lado, en las parrillas de programación de las seis cadenas citadas, clasificando cada contenido en función de sus objetivos y extrayendo para cuantificar sólo aquellos que tienen entre sus finalidades las de promover y difundir hábitos, modos y alternativas ecológicas. Por otro lado, se han analizado los informativos de todas las cadenas citadas (a excepción de La 2, que no tiene informativo diario), cuantificando aquellas noticias relacionadas con temáticas que puedan favorecer la transición ecosocial, ya sea por poner el enfoque en problemáticas ecosistémicas o por presentar alternativas de la economía circular. El análisis se ha realizado durante cuatro semanas en diferentes períodos.

Los resultados a priori obtenidos son preocupantes, la presencia de temáticas ecológicas o que incidan en transformaciones ecosociales es ínfima tanto en los informativos como en las programaciones.

Esta investigación forma parte de la aplicación de Irscom (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación, LabCOMandalcía, Universidad de Málaga) a cadenas de televisión.

Sara López Gómez
Universidad de Málaga
España

Lara Espinar Medina
Universidad de Málaga
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC