Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Estrategia de comunicación digital de Janssen y AstraZeneca para afrontar la crisis por los efectos de su vacuna

El objeto de estudio de este trabajo es el análisis de la estrategia de comunicación en Twitter que pusieron en práctica las compañías AstraZeneca y Janssen, para afrontar la crisis derivada de los efectos secundarios de su vacunas, que tuvieron como consecuencia algún fallecimiento e ingresos de personas por problemas de coágulos tras recibir la dosis de dichos medicamentos. La investigación sobre comunicación en crisis ha cobrado gran importancia, y se observa un aumento del número de estudios publicados en revistas, especialmente en los ámbitos de la comunicación y las relaciones públicas (An & Cheng, 2012; Ha & Boyton, 2014) Todo esto, junto con el incremento de centros de investigación en universidades americanas y europeas, indica el rápido crecimiento y la relevancia de esta disciplina (Palenchar, 2010) y justifica que la investigación sobre la comunicación estratégica y el estudio de la gestión de la comunicación en situaciones de crisis (Coombs, 2012). Esto puede explicarse por la cantidad de crisis devastadoras, algunas de ellas con un importante impacto social, político, ecológico y económico; que revelan, además, la complejidad y las limitaciones de la gestión de la comunicación en situaciones de crisis y en la prevención de riesgos, como práctica en las organizaciones. Esta complejidad viene marcada, en parte, por el carácter interdisciplinar y múltiple de este campo de la investigación (Schwarz, 2008) Hearit y Courtright (2004, p.205) consideran la comunicación como el elemento esencial de la construcción de la realidad social en un contexto de crisis. De esta manera, para estos autores, la comunicación es la quintaesencia de la gestión de crisis. Desde este punto de vista, podríamos añadir, que no solo durante la gestión de la misma, sino también en la prevención y en la gestión posterior, ya que los conceptos de anticipación y de prevención son elementos inseparables en la gestión de la comunicación en situaciones de crisis. En la última década, la mayoría de los estudios publicados se centran en el uso y las funciones de los medios sociales en la gestión de la comunicación de crisis y su importancia en la creación de comunidad para identificar las situaciones de riesgo y para resolverlas (Landau, 2011; Goolsby, 2010; Graham, Avery, & Park, 2015; Gruber, Smerek, Thomas-Hunt, & James, 2015; Jin, Liu, & Austin, 2011; Lin, Patric, Spence, Sellnow, and Kenneth, 2016; Liu & Fraustino, 2014; Schwarz, 2012; Utz, Schultz, & Glocka, 2013; Van der Meer & Verhoeven, 2014, 2013; Wendling, Radisch, & Jacobzone, 2013; Zhu, Anagondahalli, & Zhang, 2017) Para llevar a cabo este trabajo, partiendo de los objetivos planteados, nos apoyamos en la técnica metodológica del análisis de contenido, entendiendo que es la técnica adecuada para formular a partir de datos inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto (Krippendorf (1990, 28; Piñuel, 2002) ya que permite el establecimiento de inferencias fiables sobre el contexto y sobre sus condiciones de producción y recepción, Esto se completará con entrevistas a los DIRCOM de ambas compañías para analizar el punto de vista de las mismas.

Trinidad Fortes Martinez
Universidad de Málaga
España

Francisco Javier Paniagua Rojano
Universidad de Málaga
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC