Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Las rutinas productivas de las UCC+i. Nuevos desafíos para el periodismo científico en la era digital

Fenómenos como la pandemia por la Covid-19 o el cambio climático han generado una gran cantidad de información sobre la ciencia en los medios de comunicación. En este escenario, la comunicación de la ciencia se presenta como un fenómeno relevante que ha ganado importancia profesional. Es aquí donde los científicos y las universidades encuentran una oportunidad para comunicar sus aportaciones a la sociedad. Dentro de este contexto, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), ubicadas en las universidades y en los centros de investigación españoles, se configuran como uno de los principales agentes en la difusión y divulgación de la ciencia desde su creación en 2007, a partir del Año de la Ciencia. Esta comunicación tiene como objetivo analizar las rutinas productivas de las UCC+i, en concreto aquellas vinculadas con la producción y difusión de contenidos digitales. Para ello, se ha aplicado una técnica cuantitativa como es la encuesta dirigida a las personas responsables de la Red de las UCC+i que coordina FECYT en España. El trabajo de campo, realizado en 2020, examina cuatro aspectos importantes como son las rutinas de trabajo de las UCC+i, los tipos de producto, la utilización de nuevas tecnologías y el futuro de las UCC+i. Se realizaron un total de 58 encuestas, que corresponden al 60,4% de la población. Los resultados muestran que las webs y las redes sociales son las principales vías para comunicar desde estas unidades. Específicamente, se detecta una publicación regular, en una horquilla entre dos y cinco piezas informativas a la semana y el uso preferente de la noticia como género informativo. También cabe destacar que las informaciones sobre la institución y la difusión de eventos, como la Semana de la Ciencia o la Noche de los Investigadores, son los contenidos más compartidos en las redes sociales. Entre las áreas de mejora se encuentran la necesidad de mejorar la accesibilidad de las webs de las UCC+i, la creación de perfiles propios en las redes sociales, especialmente en Twitter o YouTube, y la generación de contenidos más innovadores como los podcast o videos. En definitiva, nuestros hallazgos aportan elementos novedosos que pueden contribuir a optimizar las rutinas profesionales de las UCC+i y adaptarlas al contexto digital.

Susana Barberá Forcadell
Universitat Jaume I
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC