Programa completo »
El papel de la mujer en la investigación de la comunicación en España a partir del análisis de las guías docentes universitarias
¿Tiene el alumnado de los grados de periodismo en la universidad española los suficientes referentes bibliográficos femeninos en las asignaturas de contenido más teórico? Para dar respuesta a esta pregunta y realizar una aportación que explore el papel de la mujer en la investigación de la comunicación en España, analizamos los patrones de citación de las guías docentes de 111 asignaturas de contenido teórico de los grados de periodismo de 37 universidades españolas durante el curso 2020-2021. Las guías docentes son un documento público de enorme valor epistemológico pues en el caso concreto de las asignaturas de corte más científico y teórico, muestra los rasgos principales de la divulgación científica que se realiza en el aula entre los futuros egresados. Esto es así debido a que es un documento que recoge las principales referencias sobre el saber teórico-científico que el profesorado considera que un alumno de periodismo debe conocer, por lo que sería un indicio válido representativo del imaginario académico.
Los objetivos de esta investigación son los siguientes:
Analizar la presencia de investigadoras en las referencias básicas de las asignaturas teóricas del grado en periodismo y su relación (o no) con el género del profesor titular de la materia.
Medir el grado de visibilización de las científicas y sus aportaciones de manera estadística y comparativa a la de los investigadores.
Cuantificar los patrones de citación de las guías docentes incluidas en función del género de los/as autores/as durante el curso 2020-2021.
Elaborar un listado bibliográfico y un mapa conceptual de las autoras más citadas en los programas de las asignaturas.
Nuestras preguntas de investigación son tres:
¿Cuál es la presencia de mujeres investigadoras en las guías docentes de asignaturas teórico-científicas de los grados de periodismo en España?
¿Cuáles son algunas de las principales referencias femeninas a partir del análisis de la formación universitaria?
¿Cuál es la relación entre el género del profesor titular de la asignatura y los patrones de citación de las referencias incluidas en la bibliografía básica?
Esta comunicación supone una aportación más al análisis del papel de la mujer en la investigación de la comunicación en España, un área que no cuenta con excesivo desarrollo en el país (Martín Algarra, Serrano Puche y Rebolledo, 2018, Caffarel, Izquierdo y Núñez-Puente, 2018), como tampoco han sido excesivamente analizadas las presencias femeninas en las guías docentes (destaca en este sentido el trabajo de Vera Balanza, 2012).
Los datos obtenidos mediante el análisis de contenido cuantitativo de las guías docentes han sido explotados estadísticamente con el programa R. Los principales resultados muestran que la presencia de referentes femeninos es escasa en las guías docentes de corte más teórico; que las profesoras manejan un mayor volumen de referencias bibliográficas y citan a más investigadoras que los profesores; y que Elizabeth Noelle-Neumann es la principal figura femenina en la muestra analizada.
Como conclusión destacamos que la consolidación de la mujer como autoridad científica sigue siendo una tarea pendiente en el campo español.