Programa completo »
Voces ciudadanas por un aire saludable, Apropiación al servicio de la salud
Voces ciudadanas por un aire saludable, es una estrategia de apropiación social de conocimiento en salud. En sus más de 20 años de historia como metodología de periodismo público que da la voz al ciudadano, es la primera intervención que Voces Ciudadanas realiza en temas de salud, al tiempo que suma a una gruesa línea en el marco de la participación que podría dar pauta para la apropiación de otros temas de agenda pública.
Objetivo
Fomentar la participación ciudadana alrededor de la calidad del aire y su efecto en la salud en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, con la articulación de medios de comunicación masivos y medios digitales que permitan desarrollar procesos reflexivos y constructivos a favor de la presentación de propuestas para la agenda pública del tema de la salud y aire en el territorio metropolitano.
Caracterización del estudio o discusión teórica propuesta
Voces Ciudadanas: Por Un Aire Saludable, es un trabajo interdisciplinar y con el apoyo de tres enfoques de saber: el Grupo de Investigación Biología de Sistemas, el Grupo de Investigación en Salud Pública, y el Grupo de Investigación en Comunicación Urbana.
El propósito de esta unión de saberes es consultar la opinión y escuchar la percepción de los habitantes de la subregión central del Departamento en relación a cuatro preguntas que los mismos ciudadanos decidieron colectivamente y que están relacionadas con los problemas de calidad del aire, los efectos en la salud, los responsables de la situación, las actividades que influyen en la contaminación del aire, las propuestas de solución y la forma en cómo el mismo ciudadano propone hacer la vigilancia y control al problema.
La fundamentación teórica del proyecto se articula alrededor de las categorías: Salud, Aire, educación ambiental, participación y apropiación.
Metodología
La metodología gira alrededor de la información relacionada con salud y aire de manera alternada acudiendo a medios y técnicas que permiten la recolección de la información y discute en fases de análisis que son legitimadas y validadas con la ciudadanía para avanzar en la construcción de la agenda.
Los procesos sistemáticos de recolección de información, el diálogo cualitativo entre la ciudadanía y los procesos de legitimación y validación permiten que se vaya depurando y organizando la información de una manera natural y acercándose a la función de las entidades desde el rol que el ciudadano asume cuando expresa una opinión
Resultados y conclusiones
• La ciudadanía responde con voluntad y sinceridad a la convocatoria de comunicación
• En ocasiones se habla con desconfianza de las mediciones o la infraestructura relacionada
• Voces Ciudadanas alcanza a escuchar al ciudadano que vive y respira
• El aire habla, la ciudad se manifiesta, los recursos no restituidos se corporalizan
• El ejercicio escucha voces nuevas que complejizan al máximo nivel los asuntos de interlocución y conversaciones ciudadanas
• La meta es lejana cuando no se logra un distanciamiento de la lógica dominante de señalar culpables y zanjar los temas de manera concluyente en un juicio público de culpables responsables.