Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La eclosión de la participación del oyente en la radio española de actualidad: el caso de ‘Directo… Directo’ (RNE, 1981-1985)

La Transición democrática marcó un nuevo tiempo para la radio en España. Con la libertad informativa decretada en 1977, que puso fin al monopolio de Radio Nacional de España (RNE), las parrillas de programación aumentaron la presencia de contenidos sobre actualidad y también de participación directa de su audiencia. Aunque la interacción con los oyentes ya se daba con anterioridad en la radio española, su uso entonces se vinculaba a espacios divulgativos y de entretenimiento, como concursos, discos dedicados, consultorios o radio de beneficencia (Herrera, 2005). Sin embargo, la nueva radio informativa abría la puerta al oyente para intervenir en debates o entrevistas en directo, particularmente a través del teléfono. Este era el elemento diferenciador de programas como ‘Directo… Directo’, en Radio 1 (RNE) desde 1981 hasta 1985, dirigido por Alejo García primero y Julio César Iglesias después, y por el cual pasaron invitados de primera línea, incluyendo varios líderes políticos del momento. ‘Directo… Directo’ fue incluso un espacio pionero: Alcalá-Santaella (2004), Pulido y Sánchez (2017) lo citan como antecedente de la entrevista participativa en los medios digitales. Aunque las publicaciones sobre la radio española de corte histórico (Munsó, 1988; Díaz, 1992, 1998) o interno, con los anuarios de RTVE (Rubio (dir.), 1984, 1985, 1986), han mencionado su éxito, no se localizan investigaciones que, desde el prisma de la Historia de la Comunicación Social, pudieran desgranar la evolución de este programa ni su papel de acercamiento del oyente a la clase política. Esta investigación busca por tanto reivindicar el papel de ‘Directo… Directo’ con un triple objetivo: uno, desarrollar su desarrollo como programa en sus cuatro años y medio de vida; dos, comprobar la repercusión mediática de sus entrevistas y el perfil de sus entrevistados; y tres, determinar si la presencia de políticos en este programa, categorizado como magacín, cumplía con los rasgos temáticos y estilísticos del infoentretenimiento político o politainment (Früh & Wirth, 1997; Ortells, 2011; Berrocal, 2017), pudiendo establecer un antecedente radiofónico a este género hasta ahora definido como televisivo. Se ha recurrido a las parrillas de RNE, así como a la búsqueda hemerográfica en diarios nacionales (ABC, El País, La Vanguardia), y la revista especializada Tele-Radio. Estas fuentes permiten trazar la presencia horaria del espacio en Radio 1, la pauta del programa y los motivos que le llevaron a ser noticia durante sus distintas etapas: desde su fallido planteamiento original como diario hablado hasta el exitoso coloquio diario con los oyentes, su defensa general del “servicio público” y sus nuevas secciones hasta el cierre del espacio. Los resultados avalan además la participación –aunque no exclusiva– de políticos de varios partidos e instituciones, que despertaron un alto interés y dieron eco al programa desde su aparición. El protagonismo ciudadano a través de su participación de los oyentes verifica cómo los coloquios de ‘Directo… Directo’ cumplían con uno de los estilemas del politainment y acercaban al político a formatos no puramente informativos, como tendencia característica vinculada actualmente a los formatos televisivos.

Samuel García-Gil
Universidad de Valladolid
España

Patricia Zamora-Martínez
Universidad de Valladolid
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC