Programa completo »
Desarrollo metodológico para investigación de la información mediática e institucional sobre vacunas en época COVID-19
El presente resumen pretende exponer una metodología válida para el análisis de la información de salud referente a vacunas generado en los medios de comunicación españoles, así como en los centros de conocimiento científico en salud e inmunología, nacionales e internacionales en la era COVID-19. Esta metodología se está utilizando actualmente en el proyecto Universidad-empresa financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Se quiere analizar la información institucional sobre vacunas en centros de investigación y universidades y en medios de comunicación digitales estatales y vascos, conocer la gestión de los centros de salud pública durante la pandemia, el proceso de información y la comunicación de los gabinetes de prensa de los hospitales, y recoger la opinión pública respecto al objeto de estudio. Las noticias referentes a las vacunas para paliar los efectos de la pandemia han sido una constante en España desde el momento en que la población española se vio en la necesidad de quedar confinada en marzo de 2019. Anteriormente, en 2015, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, presentaba las recomendaciones para el Código de buen gobierno, entre las que se incluye la política de Responsabilidad social de los medios de comunicación, incluyendo la participación y el diálogo con los grupos de interés y las prácticas de información responsable que eviten la manipulación informativa (Art. 54). La metodología que se expone es de tipo mixto, descriptiva y concluyente. Se parte del universo de noticias publicadas entre el 20 de enero de 2020 y la actualidad, seleccionadas de diversas maneras en medios e instituciones, estableciendo tres escenarios temporales: ‘Fase pos pandemia’ comprendida entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2020; ‘Fase pandemia pos/vacuna’ desde el 1 de abril hasta el 31 de octubre, y la fase ‘vacunación’ que empieza el 1 de noviembre y a la que no se puede poner fecha de fin en este momento. La muestra se compone de medios de comunicación escritos y audiovisuales e instituciones, nacionales e internacionales, que manejan, generan y difunden información de salud. El análisis se realiza con metodología mixta, cualitativa y cuantitativa y con técnicas de investigación como la revisión de fuentes documentales, la selección y búsqueda de información, el etiquetaje y registro de la misma, el análisis de contenido, las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión, ambas con expertos/as seleccionados/as, y las encuestas para acceder a la opinión pública. Cada una de las técnicas se aplica conforme a un objetivo específico concreto y uno de los escenarios planteados Se esperan resultados que informen sobre los diversos enfoques dados a las noticias, sobre la posible intención empresarial, política o emocional de las mismas, con el fin de ofrecer unos resultados y conclusiones que deriven en la intervención social.