Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - La utilización propagandística de la fotografía en la era de Instagram

La fotografía ha sido utilizada como herramienta propagandística desde sus orígenes. Sin ir más lejos, el gobierno francés patentó el invento en la primera mitad del siglo XIX para demostrar su superioridad científica frente al resto de Europa. Ya desde la Guerra de Crimea, tanto los países en conflicto como los fotoperiodistas controlaron la elaboración y la emisión de las imágenes fotográficas. Del mismo modo, son conocidas las técnicas de manipulación de la imagen utilizadas por Stalin en la URSS. Podemos seguir con una gran cantidad de ejemplos que nos demuestran que los usos propagandísticos de la imagen fotográfica han estado frecuentemente vinculados a épocas de conflictos, gobiernos dictatoriales, así como a la manipulación del contenido de las mismas (Sousa, 2003; Sougez, 2011). No obstante, el objetivo de esta investigación es demostrar que todo tipo de imagen puede ser utilizada propagandísticamente, sobre todo en los tiempos actuales, donde fotografías de cualquier índole circulan por las redes sociales. El foco de análisis de este estudio se centra en Instagram, red social donde predomina la fotografía y en la que se encuentran todos los partidos políticos y las organizaciones que buscan mantener o conseguir el poder a escala local, autonómica, nacional e internacional. Para ello se ha llevado a cabo una metodología cualitativa mediante la aplicación del modelo de análisis de la propaganda fotográfica (Barragán-Romero, 2019), que parte de la intencionalidad del emisor del mensaje para determinar si estamos ante un mensaje propagandístico. Este modelo defiende que cualquier imagen, independientemente de su contenido y del contexto en el que fue generada, puede ser utilizada como herramienta de la propaganda si el emisor último de la misma tiene la finalidad de conseguir, reforzar o mantener una situación de poder. Los resultados de este estudio demuestran que cualquier imagen fotográfica puede ser utilizada de manera propagandística, permitiendo así huir de las teorías que vinculan este tipo de imágenes específicamente con contextos dictatoriales o la manipulación analógica o digital de la fotografía. Hoy más que nunca, en un contexto dominado por las fake news y una cantidad ingente de información, es necesario analizar las imágenes que los receptores consumen a través de las redes sociales con el objeto de determinar qué finalidad esconde la última instancia que las emite.

Referencias: Barragán-Romero, Ana I. (2017). Propaganda fotográfica. La imagen al servicio del poder. Sevilla, Advook. Barragán-Romero, Ana I. (2019). Hacia un modelo de análisis de la propaganda fotográfica. Ámbitos, 258-279. Fontcuberta, Joan (2011). El beso de Judas: Fotografía y verdad. Barcelona, Gustavo Gili. Fontcuberta, Joan (2010). La cámara de Pandora. Barcelona, Gustavo Gili. Sougez, Marie-Loup (2011). Historia de la fotografía. Madrid, Cátedra. Sousa, Jorge de Pedro (2003). Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla, Comunicación Social.

Ana Isabel Barragán-Romero
Universidad de Sevilla
España

Antonio Macarro Tomillo
Universidad de Cádiz
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC