Programa completo »
Perfiles profesionales y competencias demandados por el mercado laboral del periodismo en España. Análisis de las ofertas de empleo
Introducción. El sector del periodismo está experimentando una profunda transformación impulsada por la revolución digital, que ha alterado las prácticas profesionales, los modelos de negocio y las relaciones con las audiencias (Alexander et al., 2016). Esta situación ha generado una intensa línea de trabajo académico sobre los perfiles profesionales emergentes en el periodismo y la capacidad de las universidades para responder a los desafíos planteados en la formación de los futuros periodistas (Sánchez García et al., 2019). La evidencia disponible apunta a que la digitalización está modificando las condiciones para la empleabilidad de los periodistas, ya que el mercado laboral estaría exigiendo renovados perfiles y competencias (periodismo de datos, visualización de información, verificación, etc.), algunos de ellos ajenos a las funciones tradicionalmente asociadas al ejercicio del periodismo (brand journalism, gestión de redes sociales, analítica web, reputación digital, etc.) (Marques et al., 2016). Objetivos y método. En este trabajo se estudian los perfiles profesionales y las competencias que las empresas están demandando a los graduados en Periodismo. Para ello se diseñó un análisis de contenido de las ofertas de empleo publicadas en mayo-junio y septiembre-octubre de 2021 en LinkedIn e Infojobs, los dos portales de internet especializados con mayor tráfico en la actualidad. La identificación de las ofertas se realizó utilizando los términos “periodismo” y “periodista”, y seleccionando aquellas en las que explícitamente se incluía como requisito disponer de una titulación o estudios universitarios en Periodismo. Una vez eliminados los anuncios duplicados en ambos portales, se obtuvo una muestra de 423 ofertas de empleo. Resultados y conclusiones. Los resultados indican una acusada transformación del mercado laboral para los graduados en Periodismo. Algo más del 80% de las ofertas analizadas no procede de empresas de medios periodísticos, por lo que en un alto porcentaje se demandan perfiles relacionados con la comunicación corporativa y el marketing y la publicidad, siendo escasos los puestos de trabajo orientados a la producción de contenidos estrictamente periodísticos (información no promocional). Los resultados indican también una evidente “digitalización” de la profesión, con especial interés de las empresas por incorporar perfiles propios del entorno digital (edición de contenidos digitales, gestión de redes sociales, analítica web, especialistas en posicionamiento digital, etc.), con amplias y diversificadas competencias en el manejo de herramientas digitales, especialmente para tareas de edición de texto e imágenes, diseño gráfico y de contenidos web, analítica digital y gestión de marketing. Los resultados obtenidos contribuyen a la discusión sobre la adecuación de la formación universitaria para atender las demandas del mercado laboral al que deben incorporarse los graduados en Periodismo.
Referencias
Alexander, J.C.; Butler, E. y Luengo, M. (2016). The crisis of journalism reconsidered. Democratic culture, professional codes and digital future. Cambridge: Cambridge University Press.
Marques, P.; Roca, C. y Singla, C (2016). Nuevos perfiles profesionales y competencias en el ámbito periodístico, Brazilian Journalism Research, 12 (3): 14-33.
Sánchez García, P.; García Orosa; B.; López García, X. y Vázquez, A. (2019): “Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado”, Trípodos, 45: 157-177.