Programa completo »
El efecto de la similitud con el protagonista de una narración audiovisual de educación-entretenimiento para reducir la xenofobia. Evidencias empíricas procedentes de tres países europeos
Objetivos de la investigación:
La presente investigación aborda el estudio de los factores que incrementan el impacto persuasivo de los mensajes narrativos de Educación-Entretenimiento (EE) diseñados para la reducción de la xenofobia. Concretamente, se estudia el efecto de la similitud demográfica entre el protagonista del mensaje narrativo (un personaje en transición) y su audiencia.
Estado de la cuestión:
Las estrategias empleadas habitualmente para recudir el prejuicio hacia la población inmigrante (campañas de información) resultan frecuentemente ineficaces debido a que inducen reactancia, contra-argumentación y exposición selectiva. En cambio, existen formas más sutiles de persuasión a través de mensajes narrativos que pueden resultar más efectivas al favorecer el contacto intergrupal mediático (Park, 2012). Dentro de este ámbito destacan los formatos de educación-entretenimiento (EE) (Murrar & Brauer, 2019). En este tipo de intervenciones mediáticas intervienen personajes que representan roles positivos, negativos y personajes en transición. Un personaje de transición es aquel cuyo comportamiento evoluciona a lo largo de una historia de acuerdo con el mensaje subyacente que se pretende transmitir (Moyer-Gusé et al., 2019). Sin embargo, existe escasa investigación sobre las características de los personajes en transición que potencian una mayor identificación en la audiencia, uno de los mecanismos mediadores más relevantes para explicar el impacto actitudinal.
Se ha observado que la similitud con el protagonista puede constituir un factor relevante para incrementar la identificación y, además, este proceso explica el impacto actitudinal (Müller, 2009; Murrar & Brauer, 2018). Ahora bien, no se ha indagado hasta la fecha por qué la identificación conduce a dicho impacto en las actitudes. Nuestro trabajo aborda esta cuestión planteando que dado que la identificación constituye un proceso de implicación temporal, es posible que ésta incremente la elaboración cognitiva (un proceso de reflexión en torno a los contenidos del mensaje) durante la recepción del mensaje y ello facilite, a su vez, el impacto persuasivo.
Hipótesis y metodología:
Se realizaron tres experimentos online de manera simultánea en España (N = 294), Italia (N = 295) y Grecia (N = 286) para contrastar el efecto indirecto de la similitud demográfica sobre la identificación con el protagonista a través de la similitud percibida (H1), así como los efectos indirectos sobre la actitud hacia la inmigración, la amenaza percibida y la ansiedad intergrupal, incluyendo como mecanismos mediadores la similitud percibida, la identificación y la elaboración cognitiva (H2).
Resultados y conclusiones:
Los resultados obtenidos en los tres experimentos fueron convergentes en los tres países, observándose que la similitud demográfica incrementaba similitud percibida y ello, a su vez, la identificación con el protagonista. Además, la identificación se asociaba con una mayor elaboración cognitiva y ello, a su vez, se asociaba a una actitud más positiva hacia los inmigrantes, a menor amenaza percibida y a menor ansiedad intergrupal. Los hallazgos se discuten en el ámbito de la reducción del prejucio hacia inmigrantes mediante formatos narrativos de EE.
Nota.- El presente trabajo se ha realizado en el contexto del proyecto de investigación titulado “Preventing Hate Against Refugees and Migrants (PHARM)”, financiado por la Comisión Europea (https://pharmproject.usal.es).