Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La clase política como fuente de desafección en Iberoamérica. Un estudio de las campañas electorales de Argentina, Ecuador y España

Las campañas electorales reflejan los principales temas que cada partido defiende o rechaza frente a sus adversarios, aunque cada vez es más frecuente identificar convergencias entre los discursos político y mediático. El objetivo de este trabajo es identificar en qué medida los temas políticos se han convertido en protagonistas de la esfera pública (relegando a un segundo lugar a los problemas que los ciudadanos establecen en la agenda pública) y analizar si esto es así en distintos países de la región iberoamericana. Acusaciones, descalificaciones o autorreferencias son objeto de grandes coberturas en los medios e incentivan la desafección y el cinismo político (Cappella & Jamieson, 1997; de Vreese, 2005). Esta negatividad, que tiende a aplicarse sobre los atributos de los líderes y los temas no políticos, se ha instaurado en muchas formas del hacer político en numerosos países, contribuyendo con ello a la falta de acuerdos; los tonos bélicos que actúan con bloqueos constantes impidiendo consensos (Ansolabehere y Iyengar, 1997; Geer, 2006) se ponen de manifiesto particularmente en los procesos electorales. Este trabajo plantea como hipótesis que la alta visibilidad mediática de este aspecto contribuye a erosionar la confianza en la democracia y a dudar de la eficacia de los políticos como gestores. Esto explicaría por qué la opinión pública en distintos países manifiesta desde hace algunos años que los políticos son uno de los principales problemas. Metodológicamente, la investigación plantea un análisis de la prensa de referencia durante las campañas electorales de Argentina (2019), Ecuador (2021) y España (2019) (Clarín-Argentina, El Comercio- Ecuador, El País-España). Se analizan los temas más importantes, estableciendo una bifurcación entre temas exclusivamente políticos (denominados metatemas) y los expuestos por los ciudadanos. Desde una perspectiva de agenda setting (McCombs, 2004, 2021), para la agenda mediática se ha realizado un análisis de contenido que sistematiza los temas destacados en las portadas ligados a los principales problemas de agenda pública en los tres países mencionados durante el último periodo electoral de cada uno de los países. Previamente, para la elaboración de la agenda pública, se han recuperado encuestas de representación nacional, en el caso de Argentina la Encuesta Nacional Electoral de la Universidad de San Martín (ENPEA/UNSAM), en Ecuador los datos del Latinobarómetro y en España el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los resultados muestran que la política —presentada cual si fuere una “carrera de caballos” (Zoizner, 2018)— se ha convertido en un tema de escaparate mediático durante los períodos electorales, enfocado hacia los propios problemas entre políticos y sus líderes, destacando discrepancia, crispación y polarización, con campañas negativas en las que los temas de la agenda pública —en particular, aquellas preocupaciones que tocan la experiencia de la ciudadanía— dejan de tener tanta notoriedad como tiene la propia intervención política. Una de las conclusiones refleja que la prensa visibiliza más el conflicto y el enfrentamiento, como herramientas negativistas, donde el desprestigio contribuye a la invisibilidad de los temas que preocupan a los ciudadanos como el desempleo, la economía, la inflación, la sanidad, la educación, la inseguridad, etc.

Palmira Chavero
FLACSO
Ecuador

Raquel Rodríguez-Díaz
URJC
España

Natalia Aruguete
UNQ
Argentina

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC