Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Describirlo casi todo, explicar casi nada: algunas reflexiones sobre los lastres conceptuales de la Teoría de la Comunicación.

El título de esta comunicación parafrasea una afirmación de Vidales Gonzáles, para quien el término comunicación “puede describir casi todo pero explicar casi nada” (2013: 13), configurándose como un concepto capaz de albergar prácticamente cualquier significado. A pesar de su relevancia como objeto de estudio (Piñuel y Lozano, 2006), el fenómeno comunicativo acusa una notable indefinición conceptual—lo cual afecta, por extensión, a la disciplina que debe encargarse principalmente de su estudio: la Teoría de la Comunicación. Este es el punto de partida de la reflexión que planteamos, centrada en la revisión crítica de una serie de lastres conceptuales que dificultan el planteamiento de una Teoría de la Comunicación como campo propio. La indefinición del objeto de estudio comunicacional—resumida pertinentemente por Ortega Villa al afirmar que “es un objeto móvil que se re-construye en cada ejercicio de investigación” (2009: 54)—puede considerarse una consecuencia de problemas más profundos, relacionados con cuestiones epistemológicas, disciplinares e institucionales. Martín Algarra, por ejemplo, señala que la Teoría de la Comunicación debe librarse, “por una parte, del lastre de la indefinición de su objeto (todo es comunicación) y, por otra, del de su identificación con la comunicación de masas, por muy relevante que ésta sea” (2003: 15). Teniendo en cuenta las referencias sobre el estado de la cuestión, el objetivo de esta comunicación es plantear una reflexión crítica sobre algunos de los obstáculos conceptuales que afronta la Teoría de la Comunicación, teniendo como hipótesis de trabajo que (1) la indefinición del objeto comunicacional, (2) la identificación con (o reducción a) la comunicación de masas, y (3) la preeminencia de los intereses de disciplinas extra-comunicacionales (Martino, 2016), se encuentran entre los principales factores que complican el desarrollo de la Teoría de la Comunicación como campo de conocimiento autónomo. Metodológicamente, presentamos diversos puntos de vista conceptuales—entre ellos, el metamodelo de Craig (1999)—e intentamos fomentar una discusión científica y un debate crítico que consideramos crucial tanto para el asentamiento de la comunicación como objeto científico diferenciado, como para los réditos epistemológicos que puede proporcionar la Teoría de la Comunicación como disciplina autónoma. Dado que estos últimos objetivos son descriptores de la sección “Teorías y métodos de investigación en comunicación” de AE-IC, esperamos que la propuesta resulte útil a la comunidad investigadora de dicha sección.

CRAIG, RT (1999) “Communication Theory as a Field”, Communication Theory, 9(2), 119-161. MARTÍN ALGARRA, M (2003) Teoría de la comunicación: una propuesta. Tecnos. MARTINO, LC (2016) “Significación de la teoría en un campo diversificado”, en VIZER, Eduardo, y VIDALES, Carlos (coordinadores): Comunicación, campo(s), teorías y problemas. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 69-100. ORTEGA VILLA, LM (2009) “Las teorías de la comunicación. Reflexiones desde la docencia”, en MÉNDEZ FIERROS, Hugo, y VIZCARRA, Fernando (coordinadores): Huellas compartidas : ensayos sobre el campo académico de la comunicación en Baja California. Universidad Autónoma de Baja California, 53-80. PIÑUEL, JL, y LOZANO, C (2006) Ensayo general sobre la comunicación. Paidós. VIDALES GONZÁLES, CE (2013) Comunicación, semiosis y sentido. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Antonio Pineda
Universidad de Sevilla
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC