Programa completo »
Operadores SVoD y diversidad: disponibilidad y prominencia de contenido español
En el marco de las profundas transformaciones experimentadas por las industrias audiovisuales en todo el mundo durante los últimos 20 años (Birkinbine et al., 2017; Hesmondhalgh, 2018; Miège, 2016), es significativa la aparición y/o expansión internacional de compañías de matriz estadounidense que han aprovechado la arquitectura global de Internet para ofrecer sus servicios audiovisuales en prácticamente todo el globo. Más específicamente, los servicios audiovisuales que se ofrecen bajo demanda, mediados por suscripción (SVoD), lideran este proceso en la actualidad. El número de suscriptores de SVoD en todo el mundo ascendió a 642 millones en 2019 –en comparación con los 508.44 millones registrados un año antes– y se espera que supere los 1.100 millones para 2025 (Statista, 2021).
España no ha quedado al margen de estos cambios: el Panel de Hogares de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) detecta desde 2017 un rápido aumento de las plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales en línea, y los estudios más recientes con información sobre su evolución ratifican estas tendencias (AIMC, 2020; Barlovento, 2021). A abril de 2021, por ejemplo, según la consultora Barlovento Comunicación, un 58,2% de la población tenía acceso a Netflix, 50% a Prime Video, 25,3% a Movistar+, 21,7% a HBO, y 19% a Disney+. Así pues, en este contexto parece importante reflexionar sobre el impacto que tienen estos agentes para la diversidad del sector audiovisual español (Albornoz y García Leiva, 2017 y 2019).
Algunas de las cuestiones más críticas en relación con su presencia y actuación tienen relación con la falta de transparencia de sus sistemas de recomendación (Ranaivoson, 2020), así como con su influencia sobre cuestiones de prominencia y descubribilidad (García Leiva, 2020). Para el caso de aquellos operadores cuyo negocio está radicado fuera de España preocupa, además, la relativa escasez de obras locales en comparación con la abundancia de programación originaria de Estados Unidos en los catálogos ofrecidos (Albornoz & García Leiva, 2021).
En este sentido, precisamente, es que se propone analizar la disponibilidad y prominencia del contenido español en los SVoD ofrecidos en nuestro mercado por los principales operadores que actúan a escala global y cuyas casas matrices se ubican en los Estados Unidos. Es decir: Netflix, HBO, Amazon Prime Video, Disney+ y AppleTV+. Las dos preguntas centrales que se persigue responder son: a) cuánto contenido español está disponible en los principales SVoD que operadores foráneos ofrecen en España; y b) cuán fácil (o no) es encontrarlo.
En otras palabras, teniendo como antecedentes estudios similares (Lobato y Scarlata, 2017 y 2018; European Audiovisual Observatory, 2020 y 2021), y partiendo de las informaciones proporcionadas por portales como JustWatch.com, y bases de datos como Lumiere VOD, el objetivo es determinar la proporción de contenido español disponible en cada servicio estudiado (poniéndolo en relación con el tamaño de la totalidad de cada respectivo catálogo), retratando además las formas en que dicho contenido se hace visible (mediante la observación de las diferentes interfaces de usuario).