Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Producción hispánica de impacto en comunicación (2014-2019): panorama y tendencias

La evaluación de los méritos curriculares de los investigadores españoles e hispanoamericanos se ha visto condicionada, en los últimos tiempos, por las crecientes exigencias institucionales, que han tenido mucha incidencia tanto en el volumen de trabajos que divulgan las revistas de comunicación del espacio hispánico, como en las pautas de publicación de los autores. Esta dinámica ha provocado, a su vez, una eclosión de estudios bibliométricos y de metainvestigación, que se ocupan de radiografiar la producción académica relativa a un campo concreto de estudio para identificar sus principales tendencias. Desde este planteamiento, el propósito del presente trabajo consiste precisamente en caracterizar la reciente investigación en comunicación de una manera sistemática, objetiva y cuantitativa. Para ello, se practicó un análisis de contenido de una muestra probabilística de 2103 artículos, pertenecientes a las 7 cabeceras hispánicas de mayor impacto durante el sexenio 2014-2019, e indexadas en el repositorio de "SCImago Journal Rank" en la categoría de comunicación; esto es: "Comunicar", "El Profesional de la Información", "Revista Latina de Comunicación Social", "Cuadernos.info", "Comunicación y Sociedad" (México), "Communication & Society" y "Palabra Clave". Los resultados obtenidos refrendan la mayoría de las hipótesis de partida, como la que postulaba el incremento constante del número de publicaciones, así como un descenso perceptible de su impacto en los últimos años observados. Del mismo modo, la autoría múltiple se ha convertido en una práctica modal que refleja, a su vez, un mayor protagonismo de investigadores frente a investigadoras entre los primeros autores de los trabajos; unos manuscritos que, a menudo, se traducen al inglés para estimular su internacionalización. En lo concerniente a la filiación, está muy vinculada al ámbito universitario español (con Madrid y Barcelona como epicentros de las instituciones más prolíficas) y a múltiples disciplinas hermanadas con las ciencias de la comunicación (como, por caso, biblioteconomía y documentación, educación, marketing, ciencias políticas, psicología o sociología). Por último, y pese a la existencia de programas de I+d+i a varios niveles (local, regional, nacional e internacional), se constata una insuficiente financiación adicional de la actividad científica. En este sentido, se confirma que el impacto de la investigación aumenta a medida que lo hacen los apoyos económicos, de ahí la conveniencia de disponer, o formar parte, de proyectos financiados.

Valeriano Piñeiro-Naval
Universidad de Salamanca
España

Ricardo Morais
Universidade da Beira Interior
Portugal

João-Pedro Baptista
Universidade da Beira Interior
Portugal

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC