Programa completo »
Online - Telegram como canal de difusión de información electoral. El caso de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid 2021
En las últimas décadas, partidos y políticos han ido adaptando sus estrategias comunicativas al entorno digital, donde las redes sociales tienen un papel esencial como vía de contacto directo con la ciudadanía. Recientemente, la aparición de plataformas móviles de mensajería instantánea ha supuesto una nueva transformación para la comunicación desarrollada por estos actores, quienes han hecho de estas un instrumento de difusión de información, captación de nuevos miembros y búsqueda de votos. Una de las aplicaciones que está irrumpiendo con mayor fuerza en el ámbito político es Telegram, la cual permite a las formaciones políticas una mayor conexión con el ciudadano gracias a una comunicación más personalizada y sencilla. Al contrario que redes sociales como Twitter o Facebook, Telegram permite a los actores políticos enviar sus mensajes directamente al dispositivo móvil de los usuarios, sin necesidad de que estos efectúen una búsqueda activa de información (Varona-Aramburu, Sánchez-Martín, Arrocha, 2017).
El objetivo de esta investigación es conocer las principales funciones atribuidas a Telegram y las temáticas de los mensajes difundidos a través de esta aplicación en su uso como herramienta de comunicación política en campaña electoral. Mediante un análisis de contenido cuantitativo, se estudia la campaña de las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo de 2021. Para ello se analiza una muestra de 710 mensajes publicados por los principales partidos políticos en sus cuentas regionales de Telegram, salvo el PSOE de la Comunidad de Madrid que no publica mensajes durante este periodo. Los partidos analizados son: PP, Ciudadanos, Podemos, Más Madrid y VOX. La elección de este periodo electoral viene justificada por tres razones: por un lado, permiten conocer las estrategias comunicativas llevadas a cabo por actores políticos con una trayectoria diferenciada: mientras que PP, Ciudadanos y Podemos, son tres partidos con representación en esta comunidad autónoma, Más Madrid y VOX concurren por primera vez a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, se trata de uno de los primeros comicios autonómicos marcados por el Covid-19, lo que permite estudiar el nivel de incidencia de un contexto de crisis sanitaria en la campaña electoral. En tercer lugar, se trata de una convocatoria electoral anticipada por la presidenta del Gobierno madrileño, Isabel Díaz Ayuso, en vistas a una posible moción de censura, por lo que nos encontramos ante una campaña marcada por un clima de polarización política.
Los resultados muestran que los partidos políticos madrileños han incorporado el uso de Telegram como una herramienta más en sus estrategias comunicativas de campaña. El principal empleo que le otorgan a esta plataforma es de carácter informativo. En este sentido, la temática preferida por los partidos es la relacionada con sus propuestas electorales, aspecto que reafirma el papel de Telegram como medio de autopromoción política. Asimismo, aprovechan este canal para redifundir los contenidos publicados en otras redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. De este modo, utilizan Telegram como un altavoz redifusor de los mensajes distribuidos en otras plataformas digitales, fomentado la hibridación entre diferentes medios.