Programa completo »
Online - Conectar con la audiencia televisiva en España: un desafío en tres dimensiones
Entre las distintas dimensiones de los estudios de audiencia, las investigaciones alrededor del consumo mediático siguen siendo relevantes. La academia y la empresa confluyen en el interés por conocer las preferencias del público a la hora de seleccionar una determinada oferta informativa, divulgativa o de entretenimiento. Conscientes de que la televisión lineal tiende a perder peso en las decisiones del consumo audiovisual, las investigaciones tienen a incorporar los nuevos escenarios de difusión que complementan la circulación de las obras audiovisuales. Por lo tanto, si el acceso y consumo de la televisión generalista en España han variado tras la convergencia tecnológica (Prado, 2020), se hace necesario observar cómo ha evolucionado la demanda de la audiencia en los últimos veinte años, desde que se introduce la audimetría como sistema de referencia en la medición de audiencias en la TV lineal y hasta el desembarco de plataformas OTT tan populares como Netflix, Amazon, HBO, etc. y la consolidación de la conversación en torno a los contenidos televisivos en lo que se conoce como la dimensión social de la TV.
La televisión lineal ya no está sola y, en este contexto, se produce un desgaste de formatos, frente a la resistencia o el indudable éxito de otros tanto clásicos como nuevos fruto, especialmente, de la hibridación de distintos géneros (González y Quintas, 2020). Este trabajo, partiendo de un enfoque cuantitativo, presenta los resultados de un análisis de largo alcance (1990-2021) y combinado (lineal, diferido y social) de las preferencias de consumo de la audiencia televisiva en España. Se trata de abordar cómo ha evolucionado la selección de programas televisivos en las dos últimas décadas, desde la consolidación de las primeras televisiones privadas que marcan un escenario de ruptura respecto al monopolio de TVE, y hasta la implantación sin retorno de las plataformas OTT que fortalecen el visionado en streaming de los distintos formatos. Los efectos de la digitalización de la televisión en España son ya evidentes y en este estudio se observan con dos objetivos. El primero, analizar la evolución de los sistemas de medición de la audiencia televisiva desde la implantación del sistema de audimetría durante la década de 1990 del siglo pasado. El segundo objetivo consiste en estudiar los éxitos televisivos de los últimos veinte años a través de los programas situados en los principales niveles de las preferencias de consumo manifestadas por la audiencia. Y todo ello desde una perspectiva tridimensional que parte de la televisión lineal y se extiende hacia el consumo en diferido y en las plataformas sociales.