Programa completo »
La mujer en la ciencia: una aproximación a la primera y segunda generación de investigadoras en el campo de la comunicación
El papel de la mujer en el campo de la investigación en comunicación no es un tema que haya recibido demasiada atención por parte de la comunidad científica. Si tomamos como referente la obra Women in communication: A biographical sourcebook (Signorielli, 1996), el área, a pesar de sus 25 años de historia, está todavía en ciernes, un infradesarrollo que sería más evidente en el mundo hispanoparlante, donde uno de los primeros trabajos data del año 2012 (“Periféricas: Una propuesta didáctica para teorías de la comunicación”, de Teresa Vera). De manera más reciente y probablemente impulsada por la cuarta ola del movimiento feminista, la revisión de los aportes y roles parece que empieza a despegar también en castellano con trabajos en abierto sobre las genealogías femeninas en América Latina (Rodríguez et al., 2020; Haram y Gándara, 2021) o la publicación de uno de los primeros monográficos sobre este tema en Revista Mediterránea de Comunicación (“Roles, aportaciones e invisibilidades femeninas en el campo de la comunicación”, coordinado por García-Jiménez y Simonson, 2021).
Partiendo de este estado de la cuestión, el objetivo principal es analizar los roles, aportaciones y narrativas de algunas de las investigadoras de referencia que han liderado el campo durante casi el último siglo. Nos referimos a las investigadoras de la primera (años 30- 60) y segunda (años 60-90) generación. Este análisis lo hemos realizado a partir de una doble aproximación en la que se ha investigado a la mujer como objeto y sujeto. De esta forma, para explorar la primera generación, se ha realizado una amplia revisión histórico-bibliográfica a partir de la cual se presentarán algunas de las genealogías femeninas que ayudaron a fundar el campo a mediados del siglo XX. Esta aproximación en la que se ha concebido al sujeto investigador como objeto, se ha completado con un estudio de tipo cualitativo, en el que hemos concebido a la mujer como sujeto. Desde este segundo enfoque, se han realizado entrevistas en profundidad a algunas de las investigadoras más destacadas de la segunda generación.
Los resultados muestran las duras condiciones con las que las mujeres de la primera generación intentaron hacerse hueco en la academia, las borraduras de sus figuras o las re-apropiaciones de sus aportes, con un rol de género que hemos definido como de “presencia invisibilizada”. Unas circunstancias que comenzaron a cambiar cuando las investigadoras de la segunda generación se incorporaron al mundo universitario con plazas permanentes a partir de los años 60. En este sentido, las entrevistas realizadas recogen algunas de las narrativas que han dado forma al campo comunicológico, como son: la desigualdad académica institucionalizada; la naturalización del abuso y acoso sexuales; la falta de legitimidad de los sujetos y objetos femeninos; los significados de género articulados a partir de lo que hemos denominado como el “rol de la buena chica”; y las nuevas formas de liderazgo femenino.
Como conclusión, enfatizamos los enormes progresos que se han producido y formulamos algunos de los retos de género que todavía deben ser respondidos.