Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

La factualidad según las audiencias digitales: expectativas, percepciones y divergencias con las consideraciones del periodismo

Las historias falsas que se gestan y distribuyen por las diferentes plataformas digitales a menudo son percibidas por las audiencias como verdaderas noticias. La multiplicidad de actores y fuentes en el actual ecosistema comunicativo, así como los nuevos flujos informativos de 24 horas y los ritmos acelerados de producción en redes sociales que llevan a los medios a publicar rápido sin la debida verificación (Rosenberg et al 2008) han multiplicado la desinformación entre unas audiencias más fragmentadas a las que resulta cada vez más difícil no solo distinguir lo falso de lo verdadero, sino incluso la factualidad de la especulación y de la opinión en los enunciados. A este respecto, diversos estudios de Pew Research Center (2018) o del Reuters Institute (2021) apuntan a que el problema no es solo de verificación por parte de los medios sino de expectativa, valoración y comprensión lectora por parte de la ciudadanía. Aunque la literatura académica ya ha abordado abundantemente las consideraciones sobre qué es y cómo debe actuar el periodismo para diferenciarse de otros creadores de contenido en el actual escenario digital (Hanitzsch y Vos 2017; Truyens y Picone 2021; Pérez Curiel et. al, 2021), esa revisión conceptual sobre cómo han de ser las normas y los roles del periodismo se han hecho desde el punto de vista de la producción más que de la recepción. De esta forma, se llegan a producir discrepancias entre cómo los profesionales conciben su praxis (Mellado y Van Dalen 2013) y la percepción que puedan tener las audiencias de lo que es un buen trabajo periodístico (Weaver et al. 2007). Por todo ello, este estudio pretende analizar si el concepto de factualidad, en tanto que fundamento de la construcción de unos hechos noticiosos verificados que los distinguen de rumores y bulos, es interpretado actualmente de manera diferente entre periodistas y audiencias digitales, y en qué medida los nuevos hábitos de consumo adquiridos en redes sociales y resto de plataformas tienen incidencia en lo que los públicos esperan encontrar en las publicaciones de medios periodísticos. Con estos objetivos, esta investigación seguirá varios procesos metodológicos. El primero consistirá en el análisis de contenido de enfoque comparado de una muestra de titulares relevantes o polémicos sobre temas políticos, publicados en las cuentas de Twitter de cuatro medios de comunicación europeos de referencia (El País, The Guardian, Le Monde y La Repubblica) durante el segundo semestre del año 2021. Una vez recogida la muestra, se evaluarán esos titulares a partir de criterios de verificación periodística (información frente a interpretación y opinión, sesgo, uso de fuentes, antecedentes, lenguaje, marcas de falacia…). Igualmente, se comprobarán cómo han tratado esos temas las agencias de fact-checking en los países de procedencia de los medios seleccionados (@Maldita, @FullFact, @LesDecodeurs y @PagellaPolitica). Partiendo de ese análisis, se obtendrá un informe de resultados que se derivará a un panel de ciudadanos con el fin de que estos evalúen también los titulares analizados y se compruebe el grado de percepción sobre los hechos publicados en los diferentes medios.

José Luis Rojas Torrijos
Universidad de Sevilla
España

Concha Pérez Curiel
Universidad de Sevilla
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC