Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Diferido - Consumo de información a través de redes sociales entre los jóvenes de 18 a 25 años en España

El interés por las audiencias jóvenes es una constante del periodismo. De ellas depende el futuro y, en los últimos tiempos, se han visto afectadas por fenómenos como el auge de las redes sociales, de la desinformación, de la plataformización y de múltiples factores que alejan a los jóvenes de los medios tradicionales. La convergencia del periodismo con las redes sociales ha provocado cambios en la producción de la información, así como en la distribución y en el consumo. Hemos transitado hacia espacios donde se imponen las lógicas propias de los medios sociales y la información no se busca, sino que se encuentra de forma incidental, por recomendación y en cualquier momento del día mientras se realiza otra actividad.

Esta comunicación tiene por objetivo analizar el consumo informativo de los españoles entre 18 y 25 años a través de las redes sociales. A partir de una encuesta (N=803), realizada en mayo de 2021, se indaga en el uso de estas plataformas por las audiencias jóvenes, determinando las rutinas informativas y su percepción sobre ese tipo de consumo. Este método permite también identificar las diferencias en el uso para mantenerse informado que los jóvenes hacen de Facebook, Twitter, YouTube, apps de mensajería instantánea, Instagram, TikTok y Twitch.

Los resultados señalan que los jóvenes están interesados en la actualidad. El uso de redes sociales está ampliamente extendido, a lo largo de todo el día y en simultáneo con otras actividades. Manifiestan que siguen a medios y periodistas para informarse regularmente y consideran que hacerlo de esta forma permite acceder a información diversa de varios medios y tendencias. Sin embargo, el riesgo de la desinformación es notable, como se constata en la frecuencia con que comparten noticias sin leer completamente. Con respecto a las plataformas Instagram se erige como la más popular y TikTok destaca por su crecimiento significativo.

Jorge Vázquez-Herrero
Universidade de Santiago de Compostela
España

José Sixto-García
Universidade de Santiago de Compostela
España

María-Cruz Negreira-Rey
Universidade de Santiago de Compostela
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC