Programa completo »
Online - Pasarelas intertextuales en la prensa impresa de España
En los últimos años hemos asistido a la aparición, desarrollo y maduración de diversos sistemas que ayudan a que se pueda interactuar con un contenido digital por medio de un gancho o puerta de entrada que está impreso sobre una superficie. Con el advenimiento de la pandemia de Covid-19 y las medidas de prevención basadas en la distancia social, se generalizó el uso de códigos bidimensionales para promover esa interactuación digital. Pero esos códigos, así como otras formas de conexión intertextual, ya hacía tiempo que existían y se usaban en la prensa escrita. El presente trabajo tiene como objetivo averiguar cuál es el uso de estas pasarelas en las principales cabeceras de prensa escrita de España. Actualmente, cuando el uso de la telefonía móvil en España -principalmente dispositivos inteligentes - arroja cifras elevadísimas comparadas con Europa - es el país con mayor penetración de esta tecnología en Europa con 116 líneas por cada 100 habitantes -, las ventas de periódicos diarios en formato papel no hace sino caer continuamente mes a mes. Al igual que ocurre en el resto del mundo, la prensa escrita se ha hecho digital en España pero las cabeceras tradicionales - y hasta algunas nuevas iniciativas - siguen apostando por el papel para sobrevivir. Esto no es óbice para que se hayan incluido pasarelas intertextuales - en forma de códigos QR principalmente - para dar mayor tráfico a las webs y para enriquecer el contenido impreso con documentos hipertextuales y/o audiovisuales. Para conseguir el objetivo marcado se han consultado durante un mes todas las páginas de los principales diarios españoles para contabilizar cuántas veces y qué tipo de contenidos se han insertado códigos QR que realizan esa función de pasarela. Del mismo modo se han contabilizado cuántas veces se han insertado menciones a redes sociales de redactores o enlaces a URL dentro de las mismas páginas consultadas. Como conclusiones provisionales, podemos decir que las pasarelas de tipo código QR se usan en muy contadas ocasiones y que, cuando es así, están centradas en contenidos de tipo publicitario más que noticioso. Igualmente, el uso de menciones o accesos a enlaces URL son más comunes en los diarios consultados. Todo ello nos hace asegurar que, aunque es una manera de hacer converger la experiencia de usuario de la prensa escrita tradicional con respecto a las noticias en un acto más rico, el esfuerzo que conlleva incluir estas tecnologías no es valorado por los editores de estas cabeceras, despreciando las posibilidades de los contenidos digitales, más en un país donde tanto se usa el acceso a internet desde el móvil.