Programa completo »
Violencia hacia mujeres activistas: un análisis de los discursos de odio en redes y sus efectos
Los discursos de odio y actos de intolerancia hacia diferentes colectivos vulnerables han experimentado un aumento inquietante en los últimos años. Desde una perspectiva de género, los canales digitales y, especialmente, las redes sociales, se han erigido en plataformas de difusión de los discursos de odio y ataques hacia mujeres con notoriedad pública. Como parte de la violencia digital hacia las mujeres, especialmente, hacia mujeres activistas, los discursos de odio online adquieren rasgos específicos que permiten contextualizar este tipo de violencia como derivada y fortalecedora de las violencias estructurales hacia las mujeres, siguiendo la propuesta del Triángulo de la Violencia de Johan Galtung. En este trabajo se presentan los resultados de la investigación dirigida a conocer las características de los discursos de odio y de sus efectos a partir de la experiencia de mujeres afectadas. Para ello, se entrevistaron a diez mujeres feministas dedicadas al activismo con un perfil público. Los criterios de selección de las mujeres entrevistadas se basaron en el número de seguidores en distintas redes sociales, asociado a la notoriedad; la diversidad de perfiles desde una perspectiva interseccional; la publicación de contenidos relacionados con la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres; y haber denunciado públicamente el haber sido víctima de discursos de odio, ataques, acoso o amenazas. A partir de sus testimonios y mediante la técnica del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se desarrolló un modelo de características clave de los discursos de odio hacia mujeres en redes sociales. Los resultados demuestran la existencia de un patrón específico de los discursos de odio y formas de violencia hacia mujeres con presencia pública que tiene como objetivo el silenciamiento del colectivo a través de estrategias agresivas que impactan en la salud de las activistas y su proyección profesional. También se confirmó la conexión entre violencias online y offline, concluyendo que el espacio digital actúa como canal de expresión y amplificación de la violencia de género y como entorno propicio para el desarrollo de violencias directas, al tiempo que difunde temas, calificativos y estrategias que legitiman la violencia estructural y sistémica hacia las mujeres.