Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Revisión bibliográfica sobre la comunicación en salud a través de Twitter.

En la sociedad actual, donde la tendencia a la digitalización va en aumento, las redes sociales (RR.SS.) se han convertido en el nuevo foro donde los ciudadanos se reúnen para informarse e intercambiar opiniones. En lo relativo a la comunicación en salud, también pueden beneficiarse de ellas para difundir información, compartir experiencias personales, crear redes de apoyo, buscar consejos o debatir sobre problemas o tratamientos, siendo Twitter una de las redes sociales más interesantes por su inmediatez y facilidad de uso. Con el objetivo de identificar los tópicos de salud con mayor presencia y los usos concretos que se hace de esta herramienta desde el ámbito de la comunicación en salud, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos empíricos que analizasen la comunicación en salud a través de Twitter durante el periodo comprendido entre 2009 y 2019. Se obtuvieron un total de 83 artículos, la mayoría de los cuales estaban centrados en problemas relacionados con la salud pública (n=30) y las enfermedades infecciosas (n=21). En lo relativo a los usos, se identificaron principalmente cinco: como herramienta informativa (16,1%), como recurso para difundir medidas de prevención (9,7%), para incrementar la sensibilización (7,5%), para fomentar la conversación (36%) y para evaluar la eficacia de acciones de comunicación (30,1%), siendo estos dos últimos los usos más frecuentemente analizados por los artículos que componen nuestro universo de estudio. Entre las principales conclusiones podemos destacar que los trabajos se han centrado en el análisis de temas de salud comunitarios, como son los problemas de salud pública o la propagación/erradicación de enfermedades infecciosas, más que en tópicos de salud individuales, como podrían ser, por ejemplo, los problemas oncológicos o cardiovasculares. También destaca el interés en el análisis de Twitter como foro, que permite conectar a los ciudadanos, a través de la conversación colectiva sobre problemas de salud.

Belén Cambronero-Saiz
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
España

Jesús Diaz-Campo
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC