Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Comunicación y percepción de riesgos radiológicos. El caso del radón en España: opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo

Comunicación y percepción de riesgos radiológicos. El caso del radón en España: opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo

La comunicación presenta los últimos resultados de una investigación financiada por el Consejo de Seguridad Nuclear de España (CSN) sobre la comunicación en protección de los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones, en concreto del gas radón. A través del estudio de caso se analizan los flujos informativos y la comunicación desarrollada en un tema de salud pública y se comparan con resultados previos. Las investigaciones realizadas sobre el gas radón han estado centradas en cartografiar y delimitar su importancia dentro de la salud pública vinculándola al aumento de mortalidad por cáncer de pulmón, estómago y cerebro (López-Abente et al., 2018; Lorenzo-González et al., 2017; Suess, 1994). Pero, al mismo tiempo, desde el área de conocimiento de Comunicación se destacó la relevancia de una buena comunicación organizacional de riesgo sin alarmismo ni sensacionalismo para reducir estas consecuencias (Perko, Turcanu, 2020; Lofstedt, 2019; Neri et al.,2018; Cronin et al., 2020) y una cobertura periodística de calidad para evitar riesgos (Mazur, 2006; Post et al., 1986). En este escenario, la investigación cuyos resultados se presentan en esta propuesta tiene como objetivo general el análisis de la comunicación organizacional, de medios y de audiencias sobre el objeto de estudio en España. Los métodos utilizados son la revisión bibliográfica, las entrevistas en profundidad, el análisis de contenido y las encuestas. La muestra ha sido elaborada siguiendo este informe publicado en 2017 por el Consejo de Seguridad Nuclear (2017) que sitúa a las Comunidades Autónomas más afectadas: Galicia (70%), Extremadura (47%) y Madrid (36%), áreas a las que se añaden por proximidad e incidencia el Principado de Asturias y León, Salamanca y Segovia, Toledo y Ciudad Real, Sevilla y Córdoba (además de los parlamentos e instituciones técnicas):

Madrid: El País, ABC, El Mundo, eldiario.es, El Confidencial, Aquí en la Sierra. Asturias: La Nueva España, El Comercio. León: Diario de León, Ileón. Galicia: La Voz de Galicia, Galicia Confidencial, Faro de Vigo, La Región, Diario de Támega; Extremadura: Diario Hoy, El Periódico Extremadura, Región Digital; Salamanca: La Gaceta de Salamanca, Salamanca24Horas; Segovia: El Norte de Castilla, El Adelantado; Toledo: LaCerca.com; La Tribuna de Toledo. Ciudad Real: LanzaDigital, La Tribuna de Ciudad Real; Sevilla: Diario de Sevilla, LaPlazaInformación; Córdoba: Diario de Córdoba, InfoGuadiato.

Los resultados obtenidos muestran cuatro tendencias: (a) relevancia del gas radón en la salud pública ya que es, en muchos lugares, la principal causa de cáncer de pulmón; (b) la importancia de una ciudadanía informada y concienciada en la reducción de los efectos del radón; (c) la comunicación digital como herramienta de prevención de efectos perniciosos; (d) la importancia de los medios digitales nativos y matriciales en la conformación de la agenda y de la opinión pública; e) una información superficial, escasa y, en ocasiones, sesgada en muchos de los actores indicados.

Berta García Orosa
Universidad de Santiago de Compostela
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC