Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - La labor de verificación de los fact-checkers iberoamericanos en Facebook: análisis de las temáticas de la desinformación

El desarrollo de iniciativas de verificación de datos o fact-checking por parte de entidades privadas, medios de comunicación y agencias de noticias, organizaciones del tercer sector e instituciones académicas, ha sido generalizado en numerosos países en los últimos años. Los fact-checkers combaten el creciente fenómeno de la desinformación mediante la publicación de desmentidos o de verificaciones a través de diferentes medios, fundamentalmente dentro del ámbito online y el análisis de contenido de estas publicaciones puede resultar de notable interés como indicador de los principales ámbitos en los que se genera esta desinformación. Desde este punto de vista, a través del presente estudio se pretende identificar las temáticas predominantes en las noticias y bulos que desmienten los fact-checkers iberoamericanos, así como los colectivos a los que se refieren dichas informaciones, detectando qué cuestiones presentan un alcance internacional y cuáles muestran una especial incidencia en países concretos. Para ello se realizará un volcado de todas las publicaciones de Facebook realizadas en 2021 por los fact-checkers iberoamericanos incluidos en la IFCN a través del a herramienta Crowdtangle y se seleccionará una muestra representativa de mensajes utilizando el procedimiento de la semana construida. A continuación, a partir de un análisis preliminar de carácter inductivo de los contenidos de la muestra, se generará una categorización propia de las temáticas y de los colectivos a los que aluden, para la posterior clasificación de los mensajes de acuerdo con estas categorías. La investigación permitirá comparar si las temáticas y colectivos a los que los fact-checkers prestan más atención en sus desmentidos coinciden con los identificados en estudios previos sobre desinformación y fake-news, detectando así posibles distorsiones entre los ámbitos en los que se generan los bulos y noticias falsas y aquéllos en los que se centran los esfuerzos de verificación. Así mismo, los resultados serán de utilidad para identificar la posible existencia de patrones de tipo geográfico o para detectar bulos y noticias falsas de impacto internacional que han despertado el interés de fact-checkers de diferentes países.

María Isabel Míguez-González
Universidade de Vigo
España

Alberto Dafonte-Gómez
Universidade de Vigo
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC