Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Doctorado en Comunicación en España. ¿Qué probabilidades hay de obtener un contrato académico?

Esta investigación se centra en la empleabilidad de los estudios de tercer ciclo o doctorado en el área de Comunicación en España. Partiendo de las bases de datos generadas desde el proyecto Mapcom, se explora la probabilidad que tienen los doctores en Comunicación que han defendido su tesis doctoral entre 2007 y 2018 de estar empleados por una institución académica en función de los siguientes criterios: sexo, comunidad autónoma, idioma de la tesis, universidad de la defensa, titularidad de la universidad, tipo de contrato y año de inicio de la contratación indefinida. Además, se contextualiza con el panorama universitario de la última década: la contratación del personal docente investigador se ha caracterizado por el aumento de la temporalidad y el descenso en el cuerpo de funcionarios. No obstante, el número de tesis doctorales defendidas en el área de la Comunicación se ha quintuplicado. De un total de 2576 observaciones se ha extraído un muestreo aleatorio simple de n=1077. Tras eliminar los casos defectuosos y los autores no nacionales, la muestra contó con 761 casos, quedando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%. En líneas generales, los hallazgos muestran que el 50% de las personas con estudios de doctorado mantienen una vinculación contractual académica tras la defensa de su tesis, siendo el 70% de las contrataciones temporales. La media de años para acceder a un contrato indefinido es de siete. En la investigación se detectan algunos factores reseñables. Así, de los que escribieron su tesis en español, la mitad mantiene algún tipo de vinculación académica, en comparación con la totalidad de los que lo hicieron en vasco o los dos tercios que la redactaron en catalán. Respecto a la titularidad de la institución, las personas que defendieron su tesis en una universidad privada parece que tienen mayor probabilidad de contratación que las personas que lo hicieron en una facultad pública. En cuanto al sexo, no se han encontrado diferencias significativas reseñables dentro del corpus analizado. Se concluye que la temporalidad laboral caracteriza transversalmente al sistema de empleo universitario en el área de la comunicación y que las variables año de defensa, idioma de la tesis, titularidad de la universidad o Comunidad Autónoma afectan significativamente al acceso a un empleo, como docente o investigador.

Eduardo Francisco Rodríguez-Gómez
Universidad Carlos III de Madrid
España

Florencia Claes
Universidad Juan Carlos I
España

Luis Deltell Escolar
Universidad Complutense de Madrid
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC