Programa completo »
Online - Modelos de clasificación por edades del contenido audiovisual en el entorno digital: el caso del audio
Desde finales del siglo XX los contenidos de los medios de comunicación han sido objeto de seguimiento y evaluación debido a su influencia sobre los hábitos y conductas de la población, especialmente entre los niños y adolescentes (Albornoz, 2009). Para ello se han diseñado diversas clasificaciones por edades en función del medio (cine, televisión, videojuegos, etc.) que se han ido modificando para adecuarse a la evolución del contexto social y cultural en el que se inscriben. La irrupción del Internet y la normalización de un ecosistema digital caracterizado por el acceso constante y ubicuo a una oferta exponencial de contenidos audiovisuales refuerza la relevancia de estos modelos de orientación y clasificación, que deben ser considerados como herramientas de alfabetización mediática y capacitación para un uso crítico de los sistemas de información en una sociedad democrática (Media and Information Literacy, UNESCO, 2011). Las exigencias cognitivas de un target sensible, no quedan habitualmente protegidas, sino expuestas al ser un público sencillo y con poca capacidad de selección (Cascenzi, 2010). Esta exigencia resulta especialmente relevante en el caso del audio, cuya eclosión en el escenario digital –radio online, podcasts, audiolibros, aplicaciones de audio social– no se ha visto acompañada de guías para diferenciar los contenidos sonoros dirigidos al público adulto de los orientadas específicamente al infantil y juvenil; solo de forma puntual se incluyen advertencias o cautelas en títulos de ciertos géneros o se aportan etiquetas de recomendación infantil, pero sin ninguna uniformidad en los parámetros utilizados por los productores y las plataformas de distribución. En esta investigación se recopilan, sistematizan y analizan de forma comparativa las clasificaciones por edades –y los criterios sobre los que se articulan– en la televisión, el cine, los videojuegos y las plataformas de streaming de video en España y en los países próximos a nivel geográfico y cultural (Francia, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Portugal). Su finalidad es identificar las bases semánticas, estéticas y técnicas sobre las cuales definir y desarrollar un modelo de recomendaciones por edades para el entorno del audio (radio, podcasts, audiolibros y apps de audio social) que tenga en cuenta las particularidades del lenguaje sonoro, así como la amplia variedad y heterogeneidad de géneros y estándares de producción. El objetivo es convertir esta propuesta en un modelo de recomendación válido para toda la industria del audio en español que impulse la escucha activa, segura y crítica en todos los públicos y contribuya a consolidar con responsabilidad social la oferta de contenidos sonoros en el menú de información, ocio y entretenimiento de los usuarios digitales. – Albornoz, Luis A. (2009). Un debate abierto: La clasificación de contenidos audiovisuales en España. O público e o privado nº 14 - Julho/Dezembro, pp. 147-164. https://revistas.uece.br/index.php/opublicoeoprivado/article/view/2697/2353 – Cescenci Lanna, Lucrezia (2010). Competencias cognitivas y televisión infantil. Una propuesta de análisis y clasificación de series por edades. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/1271#page=1