Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Publicidad y consumo de medicamentos (productos milagro) en Costa Rica (1934-1946)

La publicidad de medicamentos fue terreno fértil para timadores que a través de premisas falsas pero convincentes, engañaban a los consumidores. Aprovecharon los mitos, los valores y las creencias de la población, para construir sus argumentos, por tanto, su análisis abre vías para conocer y comprender los modos de vida de una sociedad determinada. Este texto es una primera aproximación de una investigación mayor que tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los anuncios sobre medicamentos publicados en el Diario de Costa Rica y el semanario La Voz del Atlántico para determinar las similitudes y diferencias entre lo publicitado en el Valle Central y en el Caribe costarricense entre 1934 y 1946. Específicamente, en este proyecto se pretende conocer qué se ofrece en la publicidad que divulgan el Diario de Costa Rica y La voz del Atlántico y determinar como se exponen los anuncios publicitarios textuales e icónicos sobre medicamentos y/o productos milagro que se divulgaron y finalmente indagar por qué se promueven medicamentos específicos en el periodo en estudio. El objetivo de este texto en particular es determinar qué ofrecen los anuncios sobre medicamentos en lo que pretende ser un análisis descriptivo que servirá de base al estudio de las estrategias persuasivas, y determinar las diferencias y similitudes entre lo que se difunde en materia de medicamentos en la región central del país y lo que se divulga el Caribe costarricense. Se descubre que se ofrecen medicamentos distintos para cada región, incluso en distintos idiomas, así en el Caribe donde la población angloparlante es mayoría, los avisos comerciales se publican en inglés mientras que en el Diario de Costa Rica lo hace siempre en español. Además, se ofrece en cada región medicamentos que coinciden con las enfermedades más frecuentes en la zona. Esto podría indicar que se ha ideado una forma de conocer el mercado y por tanto, crear necesidades

Patricia Vega
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC