Programa completo »
El no lugar de América Latina en los informativos de la televisión española.
Esta comunicación aborda el tratamiento de las noticias internacionales en los informativos de las principales cadenas de televisión en España, con el propósito de entender cómo presentan al público el panorama de la actualidad internacional. Para ello desde nuestro grupo de investigación, Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía, hemos realizado el seguimiento durante cuatro semanas de los informativos en la cadena pública TVE 1 y las principales cadenas privadas que transmiten a todo el estado español. a) Los objetivos de la investigación: 1. Revelar el lugar que ocupa la información internacional en las agendas de los informativos de la televisión española. 2. Determinar hasta qué punto hay una intención informativa en este tipo de informaciones o hay otros criterios de mayor peso. 3. Indagar si hay alguna prioridad sobre determinadas regiones geográficas fuera del territorio español que concentren mayor interés para los informativos televisivos. b) Estado de la cuestión: A partir de los datos que arrojó la recopilación de datos, presentamos un panorama general de cómo son las tendencias en el tratamiento informativo en varias categorías, como por ejemplo duración, enfoque, lugar en el que se genera el acontecimiento, tipo de información, protagonistas, etc. Se facilitará algunas tablas para presentar de manera organizada toda esta información. c) Hipótesis y metodología: Intentamos revelar hasta qué punto los medios televisivos establecen una agenda en la que se priorizan por proximidad los acontecimientos locales, estatales y continentales; y al mismo tiempo invisibilizan otros hechos importantes. Para este análisis fue necesario hacer un monitoreo de los informativos de las principales cadenas televisivas, en cuatro periodos de tiempo diferentes durante el año 2021: del 15 al 21 de marzo, del 12 al 18 de abril, del 6 al 12 de septiembre y del 26 de septiembre al 2 de octubre. En este seguimiento se aplicó parte de la metodología que desarrolló nuestro grupo con la herramienta IRSCOM (Índice de Rentabilidad Social en Comunicación) para determinar la duración, orden, localización, temática y enfoque del contenido de la noticia. d) Resultados y conclusiones: en el contexto de una pandemia que va decreciendo en interés informativo, en el que otra serie de acontecimientos visualmente más llamativos, como la erupción de un volcán en La Palma, ocupó de manera significativa gran parte de la agenta de los informativos en las cadenas televisivas, confirmamos que el criterio de espectacularidad es el que predomina sobre otros hechos con mayor repercusión para los públicos de la televisión. Es revelador comparar la manera en que informan los telediarios de determinadas cadenas sobre los acontecimientos que ocurren fuera de España, donde no sólo exhiben implícitamente sus criterios periodísticos sino también la ausencia de ellos. Sobre esto es ilustrativo el enfoque de la cadena pública en la información sobre América Latina con respecto a las cadenas más comerciales. Si es bien existe una desproporción en cuanto al tiempo dedicado a los contenidos de esta región del planeta, todavía es más inquietante el contexto que dibujan alrededor de cada acontecimiento.