Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Estrategia metodológica del proyecto del Observatorio de la Comunicación Mediática del Cambio Climático

El objetivo de esta comunicación es presentar la estrategia metodológica del proyecto del Observatorio de la Comunicación Mediática del Cambio Climático en España liderado por el Grupo de Investigación MDCS-UCM, en colaboración con ECODES y con el apoyo de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la URJC, a partir de los principios desarrollados en el Decálogo para Comunicar el Cambio Climático (2018). La importancia de analizar la comunicación se muestra clave desde un punto de vista formativo y de aumento de la sensibilidad y concienciación de la población general (Arrojo, 2013), con el objetivo de favorecer la implementación de medidas de mitigación y adaptación (Moser, 2006). La realización de los tres primeros informes (Observatorio, 2019; 2020 y 2021) y la publicación de varios artículos y comunicaciones en congresos (Raigada & Morales, 2018; Teso et al, 2019; Teso, Morales & Gaitán, 2021, Fernández-Reyes, 2021) ha propiciado un marco teórico de análisis sobre la comunicación del cambio climático en España que sirve de análisis pormenorizado de medios y de identificación de las necesidades reales de los comunicadores en Cambio Climático. Esta estrategia tiene su continuación en el último estudio y propone seguir apostando por una metodología mixta de análisis cuantitativo de medios de comunicación (tv, radio, prensa tradicional, prensa online y Twitter), a partir de fuentes de datos de empresas especializadas (Kantar Media y Pressclipping). En la pasada edición se apostó por un análisis durante cuatro semanas completas en un criterio de acotación estructural mediante la técnica de muestreo aleatorio por meses de semanas naturales (Kaiser, 1961). Se pretende avanzar en el desarrollo metodológico y valorar la incorporación de nuevas redes sociales y aumentar el número de registros analizados con el objetivo de mejorar la muestra del objeto de estudio. Además, se prolongará la metodología cualitativa que en la edición del 2020 se realizó mediante Phillips 66 entre diferentes grupos de expertos con muestreo estratégico, para comprobar la idoneidad de esta técnica a partir de los resultados obtenidos y planificar una ampliación de técnicas cualitativas de contraste en aras de mejorar el análisis propuesto, ampliando la base analizada.

Enrique Morales Corral
UVA
España

Gemma Teso Alonso
UCM
España

Juan Antonio Gaitán Moya
UCM
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC