Programa completo »
Quince años de metainvestigación sobre Comunicación en España: Proyecto MapCom
La historia de los quince años de análisis de la producción investigadora y de los discursos que expresan los investigadores sobre su actividad entre 2007 y 2022 constituye el objeto de esta comunicación. Hasta que en 2013 el equipo MapCom obtuvo financiación para su proyecto, los análisis de la producción investigadora realizados hasta entonces (Jones, Daniel E., Cáceres-Zapatero, M. y Caffarel-Serra, C.; Saperas, E.; Martínez Nicolás, M.; Rodríguez-Gómez, E.; Rodrigo-Alsina, M. y García-Jiménez, L., etc.) habían abordado sobre todo congresos y la producción editorial de publicaciones en revistas del ámbito; y excepcionalmente la aplicación de dos encuestas a docentes e investigadores europeos y latinoamericanos (Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A., etc.). Con el proyecto MapCom en su primera etapa, se abordan por primera vez repositorios y análisis de tesis doctorales defendidas y proyectos I+D desde 2007. En su segunda etapa se añaden artículos en revistas fuente basados en proyectos I+D, comunicaciones a congresos de la AE-IC, libros y líneas de investigación en grupos reconocidos. A este ámbito de la producción se ha añadido la obtención de discursos de los propios investigadores que expresaron sus valoraciones y experiencias a propósito de su actividad a partir de la aplicación de tres técnicas relevantes: encuesta, Delphi y Phillips 66. Con los datos de ambos objetos de estudio conforme a metodologías de análisis de publicaciones (contenido y discurso), el proyecto MapCom tanto en su primera como en su segunda etapa ha puesto a disposición de la comunidad científica no solo las bases de datos en abierto de sus resultados, sino también y por primera vez el mapeo geolocalizado de la actividad investigadora por universidades y comunidades autónomas de España. Los resultados más relevantes de esta experiencia de metainvestigación confirman la tendencia por la selección de objetos de estudio progresivamente centrados en prácticas de comunicación social que desbordan los límites de la comunicación convencional de masas y comprenden otros campos como el de la comunicación en organizaciones, el de la propia metainvestigación y el de las redes sociales. Igualmente, a las metodologías limitadas a análisis de contenido y de discurso se han ido añadiendo métodos útiles para abordar el estudio de esas otras experiencias de comunicación social, así como la tendencia por publicar preferentemente artículos en revistas de impacto y minusvalorar la edición de libros y monografías. Ello ha sido resultado de la competitividad entre investigadores por obtener las mejores valoraciones posibles de su actividad por parte de las agencias nacionales de evaluación.