Programa completo »
La construcción de un público en torno a la España Vaciada
La despoblación se ha constituido como un problema público en España; sin embargo, todavía no se ha prestado suficiente atención desde el área de comunicación. A partir de la hipótesis general de que existe un vínculo entre mediatización y despoblación, en cuanto fenómeno demográfico y sociocultural, proponemos una genealogía de cómo ha emergido en el espacio público. El análisis mapea el conjunto de actores y issues de agenda que han sido decisivos en la inscripción pública de la despoblación a través de la información de actualidad. El rastreo comienza con las reivindicaciones de la plataforma “Teruel también existe” en 1999 hasta la celebración de la III Asamblea de la España Vaciada en septiembre de 2021. Se atenderá especialmente a la Revuelta de la España Vaciada de 2019, ya que constituye un hito para la captación de la atención en torno a este asunto y para su proceso de mediatización. El objetivo es describir las estrategias de publicización y generalización llevadas a cabo por diferentes actores para obtener relevancia pública, legitimar sus perspectivas sobre la despoblación y conseguir que este asunto trascienda los intereses de los directamente afectados y pase a ser considerado un reto colectivo. Analizaremos cómo los medios de comunicación actúan de espacios de intermediación y de agentes activos en la dinamización de esta cuestión, en relación tanto con los actores previamente constituidos, como con aquellos que emergen a medida que este problema público se despliega. La hipótesis de trabajo es que la mediación periodística sobre este asunto ha sido un factor clave para la construcción de colectivos de movilización e identidades políticas. Metodológicamente se utiliza el enfoque de la sociología de los problemas públicos, así como las herramientas propias del análisis sociocultural semiótico. El mapeo de actores y su presencia en medios de comunicación y redes sociales se realizará siguiendo, principalmente, las actividades de la Coordinadora de la España Vaciada constituida el 22 de junio de 2019 en Madrid. Se recurre a la noción de público de John Dewey para observar si en este caso se conforma un público caracterizado por la investigación y la experimentación como acciones fundamentales que guían la participación en un entorno democrático. Y se busca conocer la incidencia que tienen las lógicas mediáticas y, específicamente, las informativas en el desarrollo estratégico de estas acciones.