Programa completo »
El debate sobre los orígenes de los estudios universitarios de periodismo y comunicación en España
España es uno de los países con más larga tradición en la enseñanza del periodismo y de la comunicación en Europa y el mundo occidental, como se ha señalado en varios estudios comparativos. No existe, sin embargo, plena unanimidad entre los investigadores acerca de quiénes fueron los pioneros en su elevación al ámbito académico y científico. Es objetivo principal de este trabajo clarificar los puntos que están bajo discusión en orden a lograr un consenso generalizado entre la comunidad investigadora.
El estado de la cuestión a este respecto presenta variaciones dependiendo del enfoque o planteamiento tomados por diferentes autores. Mientras algunos ponen el énfasis en el comienzo de los cursos formales para periodistas en 1926 y 1941 (Escuela de Periodismo de El Debate y Escuela Oficial de Periodismo), otros lo hacen cuando empezaron de facto los cursos dentro de un centro universitario propiamente dicho (Estudio General de Navarra en 1958), y otros prefieren situarlo en el momento en que el Ministerio de Educación reconoció formalmente las nuevas Facultades de Ciencias de la Información en 1971. Hay también quienes separan enseñanza e investigación y priorizan cuándo comenzaron a seguirse las principales tendencias científicas en Europa y Estados Unidos como punto de partida a tener en cuenta.
Como hipótesis, se plantea que esta disparidad de perspectivas ha llevado a menudo a inexplicables omisiones en parte de la literatura o a mantener posiciones aparentemente irreconciliables que, sin embargo, pueden encontrarse entre sí aplicando la comprensión de los diferentes procesos que tuvieron lugar. El examen detenido de tres aspectos específicos, pero complementarios, ayuda a contemplar el fenómeno desde perspectivas más amplias e integradoras: (1) la enseñanza del periodismo a través de instituciones u organizaciones de diferente tipo, no necesariamente universitarias; (2) la investigación en periodismo y comunicación producida en España, principalmente a nivel académico pero también distribuida a través de canales organizados; (3) el estatus jurídico-legal de los programas conducentes a la formación de futuros periodistas llevados a cabo por distintas instituciones. Teniendo en cuenta estos tres aspectos se pueden señalar tanto las continuidades como las innovaciones habidas en este campo y los hitos en el camino hacia el reconocimiento académico final de la enseñanza del periodismo.
La revisión de la literatura, el análisis histórico de los contextos y los estudios comparativos con otros sistemas de educación para la enseñanza del periodismo (Fröhlich y Holtz-Bacha, 2003; Terzis, 2009; Barrera y Harnischmacher, 2019) son las principales herramientas metodológicas utilizadas en este estudio. Se concluye que, si bien formalmente los estudios universitarios de periodismo y comunicación comenzaron en 1971, existieron iniciativas de hecho, especialmente en la Universidad de Navarra, que prepararon el camino para su establecimiento, sin desconocer ni minusvalorar las aportaciones realizadas desde diversas iniciativas de otra índole. Entre todas acabaron de configurar el mapa y el sistema definitivos que han venido desarrollándose hasta nuestros días.