Programa completo »
La rentabilidad social de las televisiones españolas: aplicación del IRSCOM en informaciones sobre derechos humanos y migraciones
En la presente investigación se han analizado los informativos nocturnos de las televisiones generalistas de ámbito nacional que emiten en abierto en España (TVE 1, Antena 3, Telecinco y La Sexta) al objeto de medir aspectos referidos al tratamiento de las informaciones referidas a derechos humanos y migraciones. Además de analizar el peso que estas temáticas tienen en la escaleta, su articulación territorial o su enfoque, entre otros, se ha establecido una comparación de los resultados obtenidos en cada cadena para establecer las diferencias y/o similitudes que existen entre la cadena pública y las privadas, y entre las privadas. Partimos de la hipótesis de la escasa dedicación temporal que los informativos televisados generalistas otorgan a las informaciones referidas a derechos humanos y migraciones, especialmente tras la pandemia del COVID 2019, y de la escasa dedicación mediática que reciben determinados territorios. Es escasa la literatura académica que trate específicamente esta línea en el medio televisivo, sobresaliendo los estudios realizados por autores latinoamericanos. Destacan los coordinados por Maroto Blanco y López Fernández (2019) y el de Fajardo Fernández y Soriano Mirasmás (2017), centrados en el tratamiento de la migración en diversos medios, o el de Karam Cárdenas (2003) y el de López López, Montero Díaz y Álvarez Zamora (2000) orientados hacia el tratamiento de informaciones referidas a los derechos humanos. Para la consecución los objetivos marcados se ha utilizado una metodología mixta, por un lado, de corte cuantitativo siguiendo el análisis colectivo realizado para el indicador IRSCOM (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación), diseñado por LABCOMandalucia (proyecto UMA18federJA-187), a las televisiones generalistas de ámbito nacional públicas y privadas en tres períodos durante el año 2021 (del 15 al 21 de marzo, del 12 al 18 de abril, del 6 al 12 de septiembre y del 26 de septiembre al 2 de octubre). Por otro lado, se aplicaron técnicas cualitativas a través del empleo del Análisis Crítico del Discurso. La conclusión principal que extraemos a tenor de los resultados obtenidos es la poca atención que los informativos prestan a los derechos humanos y a las migraciones teniendo en cuenta la crisis global existente amplificada por la pandemia y sus derivadas económicas. Así como por la involución democrática que se viene produciendo en algunos países europeos. No se observa una clara diferenciación entre el ente público y los canales comerciales a pesar de que el primero, precisamente por su naturaleza no rentista y de servicio público según marca la vigente Ley General de Comunicación Audiovisual (2010), debería integrar una mayor diversidad de contenidos y dar voz a colectivos y problemáticas situados fuera del área de interés del modelo de negocio de los medios de naturaleza privada. Este comportamiento general, que se acentuó con la erupción del volcán de La Palma (Canarias), y muestra una clara tendencia hacia la espectacularización de las agendas informativas, la simplificación y la reducción en la diversidad de asuntos tratados.