Programa completo »
Fake news y consumo de noticias. Percepciones de los jóvenes universitarios
La consulta de las noticias de actualidad en canales distintos a los medios eminentemente periodísticos está cada vez más extendida entre la población y, en particular entre jóvenes y generaciones posteriores. Las redes sociales y servicios de mensajería como WhatsApp son desde hace ya varios años, las vías habituales para la difusión y recepción de contenidos sobre actualidad (Casero-Ripollés, 2012; Newman et al, 2017), lo que redunda en un incremento de la desinformación. Los contenidos en formato de noticia carentes de veracidad y de fuentes autentificadas relativas al COVID-19 han encontrado un claro exponente en las redes sociales (Elías y Catalán Matamoros, 2020). Esta cuestión ha hecho saltar las señales de alarma en la literatura académica relacionada con las fake news que en este último año se ha centrado preferentemente en la pandemia y la desinformación generada.
Aportamos los hallazgos extraídos de un estudio longitudinal sobre los hábitos de consumo de información, percepción y acciones en torno a las fake news que desarrollan los jóvenes y, en particular, los estudiantes de las diversas titulaciones correspondientes a las Ciencias de la Comunicación. A partir de un cuestionario autoadministrado, se establece una comparativa entre estudiantes de Comunicación del año 2018-19, antes de la pandemia, con una muestra de conveniencia (n= 192) y otra muestra, también con el mismo rasgo de no probabilístico (n=168) correspondiente a universitarios de estas mismas titulaciones y matriculados en el curso 2021-2022, en la posible última etapa de esta crisis sanitaria. En una segunda fase, los resultados se cruzan con una encuesta realizada por el mismo equipo investigador a una muestra representativa de jóvenes españoles entre 17 y 24 años (N=533) que determinaba los hábitos de consulta de noticas y las acciones que realiza este sector poblacional con las informaciones de actualidad.
Los resultados muestran que los jóvenes mantienen el hábito de consulta de noticias por fuentes no periodísticas, redes sociales preferentemente. No obstante, se observa una sensible diferencia, con valores más optimistas en la actualidad, sobre la percepción de las fake news y las acciones que desarrollan para verificar, con mayor contraste de las informaciones y de sus fuentes. En cualquiera de los casos, la situación es preocupante teniendo en cuenta que en una parte de este estudio se analizan los hábitos de futuros profesionales de la Comunicación y que, junto al resto, siguen manteniendo a los medios eminentemente periodísticos como una fuente secundaria de consulta, a pesar de la mayor confianza que les inspira y la mayor credibilidad que les otorga.
Bibliografía
Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital/Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the Digital Era. Comunicar, 20(39), 151-158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
Elías, C., & Catalán-Matamoros, D. (2020). Coronavirus in Spain: Fear of ‘official’fake news boosts WhatsApp and alternative sources. Media and Communication, 8(2), 462-466. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3217
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., Levy, D. & Nielsen, R.K. (2017). Reuters Institute Digital News Report 2018 (June). https://bit.ly/30qjwi1