Programa completo »
Percepciones de las personas mayores que limitan su participación en el discurso sociopolítico digital
a) Objetivos de la investigación Existe una brecha generacional en el uso de las redes sociales. Los datos del INE (2020) muestran que solo el 3,6% de las personas mayores de 65 años utiliza las redes sociales para comunicarse. Por otro lado, se observa que el debate sociopolítico se está trasladando a la esfera digital. Los objetivos de esta investigación son: • Mostrar las percepciones de las personas mayores sobre el discurso sociopolítico que acontece en las redes sociales. • Describir la participación digital de las personas mayores en los temas sociales, políticos y económicos. • Identificar las barreras para su participación política en el entorno digital. b) Estado de la cuestión No se han encontrado trabajos que aborden de manera específica la participación sociopolítica de las personas mayores a través de las redes sociales. Pese a los beneficios que el uso de las TIC e Internet tienen para un envejecimiento activo (Llorente-Barroso et al., 2015, Llorente-Barroso et al., 2021, Sánchez-Valle et al., 2017), algunas investigaciones se han focalizado en las dificultades de acceso a Internet de ciertos segmentos de este grupo social (McWhorter; 2017; Scheerder et al., 2017; Tirado-Morueta et al., 2016). También, se ha demostrado que se trata de un colectivo muy heterogéneo, ya que su comportamiento en la Red varía (Friemel, 2016; Näsi et al., 2012; Vulpe y Crăciun, 2020) según su nivel de alfabetización digital (Hargittai y Dobransky, 2017), siendo el propio nivel educativo un indicador de competencia tecnológica (Tirado-Morueta et al., 2016). En cuanto a la participación política, Dabbagh Rollán (2018) revela que los bajos niveles de participación entre la población mayor no se deben tanto a la edad sino a la situación socioeconómica, el capital social, el nivel educativo o el género, mientras Serrat et al., (2018) consideran que se debe a cuestiones prácticas, creencias y actitudes. b) Metodología Para alcanzar estos objetivos se realizaron cuatro grupos de discusión en el mes de octubre de 2021, compuestos por personas mayores de 60 años usuarias de internet. Se realizó un estudio de contenido cualitativo-inductivo (Patton, 1990) de las transcripciones, apoyado en un análisis temático para identificar, codificar, categorizar, analizar, relacionar y comunicar patrones (Braun y Clarke, 2006; Elo y Kyngäs, 2008; Nowell et al., 2017). El procesamiento se realizó utilizando el Atlas.ti 9. d) Resultados y conclusiones Los mayores se muestran sensibles hacia los mensajes de odio que han recibido sus comentarios sobre temas sociopolíticos en las redes sociales. De esta manera, los principales motivos que frenan la participación de los mayores son el alto nivel de crispación política que perciben en las redes sociales y la experiencia negativa cuando han utilizado estos medios para expresar sus opiniones. Otra de las causas se encuentra en la baja competencia digital de este colectivo a la hora de usar los social media. Se propone que es necesario poner en práctica una estrategia de alfabetización mediática sobre el uso de las redes sociales para favorecer la intervención de este colectivo en los temas sociopolíticos que les afectan.