Programa completo »
Online - #MenosCarneMásVida. Encuadres climáticos, ganadería y debate alimentario en la prensa digital
El consumo de carne roja se ha convertido en un ámbito prioritario de la actualidad climática, especialmente, desde la publicación del informe especial El cambio climático y la tierra, por parte de las Naciones Unidas (IPCC, 2019). Este diagnóstico abordaba desde la desertificación a la seguridad alimentaria o los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. Sin embargo, el foco mediático se centró en el impacto del sector cárnico en el cambio climático. La controversia se agravó en julio de 2021, cuando el ministro de consumo, Alberto Garzón, planteó la necesidad de reducir la demanda de carne para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero desde el sector ganadero y mejorar la salud de la ciudadanía, en el artículo Menos carne, más vida (Garzón, 2021), publicado en ElDiario.es.
El aumento del consumo de carne per cápita y el crecimiento de la población mundial han favorecido un aumento general de la producción y demanda a nivel internacional (Vranken, Avermaet, Petalios y Mathijs, 2014). La ingesta excesiva de proteína animal se relaciona con costes sociales, económicos y ambientales (Rust et al., 2020) para indicar que la producción y el demanda de alimentos insostenibles perjudican la salud humana y ambiental (Nyström et al., 2019). La carne contiene nutrientes esenciales, sin embargo, su consumo excesivo se asocia con efectos adversos para la salud (Murphy y Allen, 2003). Además, la producción ganadera intensiva ejerce una gran presión ambiental por sus emisiones de efecto invernadero (Garnett, 2009), especialmente, de metano. De hecho, se está estudiando el ciclo de este gas para favorecer la mitigación climática desde este sector (Pérez Domínguez et al., 2021).
Esta investigación tiene el objetivo de analizar los encuadres climáticos de la prensa digital vinculados con la responsabilidad de la ganadería en el calentamiento global y el debate alimentario alineado a la sostenibilidad en el que se involucran la clase política, las organizaciones sociales y la comunidad científica. Para ello, este estudio propone un análisis crítico del discurso, mediante métodos tanto cuantitativos como cualitativos, con la finalidad de identificar los principales encuadres de nueve medios digitales con diferentes líneas editoriales (elpais.com, elmundo.es, abc.es, larazon.es, lavanguardia.es, eldiario.es, elconfidencial.com, elperiodico.com y elespanol.es) del 1 de julio al 31 de agosto de 2021, es decir, la semana anterior y la siguiente a la publicación del tuit del ministro Garzón. La muestra (N = 305) ha sido seleccionada en la base de datos Mynews mediante una búsqueda de palabras clave que incluyen las siguientes: carne, consumo y cambio climático.
Las preguntas de investigación de este trabajo son:
¿Cuáles son los principales encuadres en los artículos analizados?
¿Existe una clara asociación entre las líneas editoriales de los periódicos digitales y los encuadres más destacados?
¿Cuáles son los principales actores representados en el debate mediático?
Los resultados preliminares del estudio muestran un debate polarizado y caracterizado por un enfoque simplista sobre posiciones a favor o en contra del consumo de carne sin profundizar en evidencias científicas sobre la influencia de la ganadería en el clima.