Programa completo »
Online - El impacto de las narrativas personalizadas en el contexto ubicuo: análisis de newsletters y boletines en los medios digitales de España
Los avances tecnológicos han situado al periodismo en una nueva dimensión. En un contexto ubicuo (Ruston, 2012: Aguado, 2020), socialmente hiperconectado y en el que coexisten diversos canales, soportes y plataformas surgen nuevos desafíos encaminados a ofrecer contenidos ambientales (Hermida, 2010), personalizados (Salaverría y de Lima-Santos, 2020; Satchell y Singh, 2005) y especializados. Las tecnologías móviles satisfacen las necesidades de una audiencia cada vez más segmentada que demanda un periodismo de servicio continuo y en tiempo real (Uskali, 2018).
Los medios digitales están explorando nuevas posibilidades narrativas que pasan por ofrecer contenidos personalizados y adaptados a las preferencias de los usuarios. Es el caso de las newsletters y de los podcasts, que se reinventan como formato y adquieren un papel relevante en la actualidad.
Este trabajo busca ofrecer una radiografía de la presencia de boletines y podcasts en los diez medios más consumidos en España desde el móvil (ComScore, 2021). La muestra queda conformada por ElEspañol.com, LaVanguardia.com, ElMundo.es, ElPais.com, 20Minutos.es, ElConfidencial.com, LaRazon.es, OKDiario.com, ElPeriodico.com y ABC.es. El objetivo es explorar la oferta de ambos formatos narrativos con el fin de valorar su impacto en el contexto periodístico actual. Se realiza un análisis de contenido (Krippendorff, 2002) en el que se contemplan diversas variables para catalogar los datos formales de las narrativas objeto de estudio. Se identifican las temáticas predominantes, autoría, frecuencia de publicación, plataformas de distribución, tipo de contenido y vías de financiación.
Los resultados muestran que los boletines informativos y los podcasts abren nuevas oportunidades de negocio para los medios. Todos los diarios analizados disponen, en mayor o menor medida, de estos canales de comunicación especializada. Se detecta una tendencia relacionada con la producción de contenido temático para estas plataformas en las que se busca extender el prestigio de los profesionales y las diferentes marcas periodísticas. Ambos formatos buscan, por lo tanto, establecer vínculos directos con la audiencia y actúan, a su vez, como canales de autopromoción de contenidos del medio.