Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

El papel de la comunicación de la industria ante la obesidad

Esta investigación nace con el objetivo de estudiar los mensajes que la industria alimentaria publica a través de sus páginas web y que se ven reflejados en muchos de sus productos. Cada vez son mayores los recursos que se utilizan desde los departamentos y agencias de comunicación de estas empresas para incluir mensajes saludables o solidarios con el propio producto, lo que crea una confusión en el lector/usuario de ese medio. Galletas Príncipe, por ejemplo, financia un estudio con la psicóloga Silvia Álava e Ipsos según el cual el 98% de los padres considera que el deporte es clave en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus hijos. Sin embargo, las galletas de chocolate están lejos de ser un alimento saludable y su consumo debe ser ocasional. Uniendo todos esos elementos en un mismo mensaje da la sensación de que comer galletas combate el sedentarismo infantil y hace que los pequeños sean más listos. No se dice expresamente, pero el cerebro del consumidor inconscientemente vincula estas ideas. Algo similar sucede con los alimentos sin gluten, bio o sin lactosa, o los famosos “enriquecidos” con hierro, calcio, vitaminas o ácidos grasos DHA. El Estudio Nutricional en Población Infantil Española (EsNuPi), promovido por las Fundaciones Española (FEN) e Iberoamericana (FINUT) de Nutrición, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP), tenía por objetivo revelar los patrones de alimentación y hábitos de actividad física en la población infantil española de 1 a 9 años. Una de sus conclusiones es que tres de cada cuatro niños españoles no alcanzan las ingestas recomendadas de Omega 3 DHA. Esta carencia puede paliarse con leches de crecimiento enriquecidas con ese nutriente. No es casual que el estudio contara con la financiación del Instituto Puleva de Nutrición, marca láctea que cuenta con una leche precisamente con esas características.

Por todo ello, se analizarán las webs de las 10 empresas que controlan el mercado mundial de alimentos, compañías a las que Oxfam rebautizó como las ‘10 Ten’: Nestlé (Suiza), PepsiCo (EE UU), Unilever (EE UU), Coca-Cola (EE UU), Mars (EE UU), Mondelez (EE UU), Danone (Francia), Associated British Foods (Reino Unido), General Mills (EE UU), Kellogg’s (EE UU). A través de un análisis de contenido -cualitativo y cuantitativo- se estudiarán las iniciativas bautizadas como saludables, los estudios relacionados con la obesidad, así como el apartado de Noticias y su reflejo en los medios de comunicación.

El segundo paso es analizar el tratamiento de estas iniciativas en la publicidad de sus productos. De esta manera se pretende constatar la hipótesis aquí planteada: la industria alimentaria lanza mensajes confusos con el fin de desinformar a los consumidores, de manera que la publicidad se reviste de información seria avalada por estudios procedentes de organizaciones prestigiosas como universidades, estudios financiados por psicólogos, nutricionistas de renombre, etc. Con todo ello, se pretende concluir el papel determinante de la industria alimentaria en la obesidad a través de sus políticas de comunicación y difusión de sus mensajes.

María del Mar Rodríguez González
UPV/EHU
España

Idoia Camacho Markina
UPV/EHU
España

Jose Luis Arguiñano Herrarte
UPV/EHU
España

Guillermo Gurrutxaga Rekondo
UPV/EHU
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC