Programa completo »
Más allá de una sola foto: el fotolibro español contemporáneo como espacio de complejidad discursiva
a) Objetivos de la investigación e hipótesis. Esta investigación propone estudiar el fotolibro español contemporáneo como un dispositivo para la publicación de trabajos fotográficos capaz de articular una gran complejidad discursiva a partir de la tensión entre aspectos narrativos, aspectos poéticos y aspectos cinéticos. Para ello, se ha analizado un corpus de 65 casos representativos de la segunda década siglo XXI (2010-2020) que toman los temas y las aproximaciones éticas del documentalismo social, pero lejos de visualidades propias de las formas clásicas o de la literalidad del fotoperiodismo, se articulan en discursos y formas de la imaginación para construir visualidades subversivas, creativas y complejas. Trabajar con un corpus tan extenso nos ha permitido dibujar un mapa de los aspectos que consideramos conforman la complejidad discursiva del fotolibro con múltiples matices. b) Estado de la cuestión. Pese a que los fotolibros han sido un formato ampliamente utilizado para difundir los trabajos fotográficos casi desde el mismo nacimiento de la fotografía, han comenzado a despertar el interés de la academia recientemente (Shannon, 2010), algo especialmente notable gracias al impulso de la publicación de tres volúmenes sobre su historia editados por Martir Parr y Gerry Badger (2004, 2006, 2014). En España, cabe destacar la investigación pionera de Horacio Fernández (1999, 2014), y la investigación sobre las transformaciones del fotolibro español contemporáneo de Celia Vega Pérez (2020), que da cuenta del fenómeno fotolibro que ha eclosionado en nuestro país. También se han publicado investigaciones más concretas sobre estudios de caso y temáticas específicas —Gil Segovia (2019), Ortiz-Echagüe y Araceli Rodríguez Mateos (2020); o Martín Núñez (2015, 2018, 2020)—. c) Metodología. Los fotolibros tomados como estudios de caso se han analizado siguiendo una metodología propia de corte semiótico adaptando la metodología de lectura de una imagen fija de Marzal Felici (2007) a las particularidades del formato fotolibro. La metodología atiende a cuestiones contextuales, a los elementos preliminares del libro, a la aproximación al objeto físico, a los elementos expresivos, la puesta en página y en serie y a la posición de la enunciación. d) Resultados y conclusiones. Los análisis han permitido trazar un mapa con los rasgos de complejidad discursiva vehiculada a través del fotolibro, que se desarrollan a partir de la resignificación de la imagen, la articulación del discurso secuencial, la activación performática del libro como objeto, la enunciación subjetiva y ambigüa y la autorreflexividad y metadiscursividad.