Skip to main content
VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Barcelona 2022

Programa completo »

Online - Construir ciudadanía desde los medios de comunicación: el reto del discurso de odio

Introducción y estado de la cuestión: En los últimos años, las denuncias por delitos de odio —entre los que se incluyen los hechos relacionados con el discurso— siguen una tendencia al alza en España, como muestran los informes sobre la evolución de los delitos de odio en España elaborados por el Ministerio del Interior. Entre 2016 y 2020 se ha producido un incremento de 53 puntos porcentuales en los hechos registrados relacionados con el llamado hate speech. Los resultados de la encuesta sobre delitos de odio, también realizada por el Ministerio del Interior y que recoge las respuestas de 437 personas que se han sentido víctimas de delitos de odio en los últimos cinco años, muestran que casi un 60% de los encuestados creen que esta tipología delictiva ha aumentado notablemente en el último lustro. Un 82% considera que las medidas que se han adoptado hasta este momento en España para la lucha contra los delitos de odio no son adecuadas o son adecuadas pero insuficientes, y un 43% responde que no o que no sabe a la pregunta de si se castigan en el código penal español las conductas basadas en motivos discriminatorios. Estos datos sugieren que existe una preocupación ciudadana creciente por la difusión del discurso de odio y que al mismo tiempo se da un importante desconocimiento de la regulación. En este contexto, la alarma social originada por algunos casos (por ejemplo, las condenas de cárcel de los raperos Valtònyc y Pablo Hasél), canalizada sobre todo en las redes sociales, lleva a pensar que hay una brecha importante entre el deseo de los ciudadanos de que se combatan expresiones de odio y los medios que, hoy por hoy, aplica el derecho. Hipótesis y objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es evidenciar que el deseo de los ciudadanos de combatir el discurso de odio se frustra de alguna manera cuando se aplica la regulación existente. Al mismo tiempo, se trataría de mostrar que, a partir de los postulados del periodismo constructivo, los medios de comunicación pueden intermediar, por un lado, para conseguir que el derecho sea más afín a la sensibilidad ciudadana sobre la libertad de expresión y, por otro, para fomentar sentido de ciudadanía en situaciones conflictivas como las que plantea el discurso de odio. Metodología: Revisión de la literatura sobre libertad de expresión y discurso de odio, como marco conceptual de la investigación. Y análisis de contenido de redes sociales y prensa online en las semanas de los casos de estudio, como herramienta para evidenciar las reacciones de frustración de los ciudadanos y las acciones periodísticas encajables en un periodismo constructivo.

Roncesvalles Labiano Juangarcía
Universidad de Navarra
España

Ana Azurmendi Adarraga
Universidad de Navarra
España

María-Fernanda Novoa-Jaso
Universidad de Navarra
España

 


Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2020 Zakon Group LLC