Programa completo »
La representación de los grupos juveniles de calle en la prensa digital española: violencia y conflictividad en espacios urbanos
Este trabajo es parte del proyecto ‘Media Representations & Youth Street Groups’ (convenio de investigación con el proyecto TRANSGANG, ERC Advanced Grant), y tiene como objetivo principal analizar las representaciones mediáticas de los grupos juveniles de calle en productos de ficción y de no ficción.
Los grupos juveniles de calle (tradicionalmente denominados ‘bandas’) son un fenómeno atractivo para los medios de comunicación, pero su presencia en ellos a menudo no se traduce en una mayor comprensión de sus realidades o en la visibilización de las problemáticas que viven. Por el contrario, acaba suponiendo una visión parcial que genera estereotipos y provoca estigma sobre los miembros de dichos grupos. En este sentido, Hallsworth (2011) introduce el concepto de gang talk, haciendo referencia al discurso y narración que se construye alrededor de la idea de ‘banda’ y que acaba generando una representación sobre esta. De la construcción de la gang talk participan diferentes actores que intentan hacer público su discurso, pero son los medios de comunicación los que tienen el ‘capital de visibilización’ (Queirolo Palmas, 2007). Es por ello que analizar el discurso y narración que hacen los medios sobre los grupos juveniles de calle puede ayudarnos a comprender la construcción de imaginarios sociales que generan sobre estos mismos grupos. Según Barrios, Esparza y Brotherton (2006), los medios son parte de las instituciones que conforman la clase gobernante y, por lo tanto, responden a sus intereses por lograr el control social. Es con este objetivo que, en muchas ocasiones, acaban promoviendo la construcción social del crimen alrededor de los grupos juveniles de calle, lo que acaba provocando la exclusión, la represión y/o desintegración social de los grupos. Partiendo de esta mirada, es necesaria la investigación alrededor de la representación que hacen los medios de los grupos juveniles de la calle.
Es este el punto de partida del presente trabajo, que busca analizar las representaciones de los grupos juveniles en la prensa digital de España. Para ello, siguiendo diferentes criterios como el alcance geográfico y el volumen de audiencia, se seleccionan dos diarios de prensa generalista: El País y El Mundo. Y se lleva a cabo un análisis de contenido de diferentes publicaciones que se identifican a través de una búsqueda por palabras clave, siguiendo pautas de estudios previos (Thompson, Young y Burns, 2000).
Del análisis se desprenden cuatro pautas principales de representación de los grupos: a) se relacionan con temáticas vinculadas a la violencia, conflictividad y actividades criminales; b) se evita la representación contextual que se acerque a las historias personales, vivencias y problemáticas de los miembros de los grupos; c) se omite la voz de los y las miembros de los grupos en su representación; d) se vincula a los grupos a espacios urbanos de actuación delimitados. Se concluye, pues, que la prensa genera una visión parcial de la realidad de los grupos que puede promover estereotipos y estigma sobre ellos.