Programa completo »
Redes sociales como espacios de resiliencia en pandemia: comunicación y acción de colectivos feministas y LGTBI durante el confinamiento
Desde el 14 de marzo de 2021 y hasta el 21 de junio del mismo año, el estado de alarma decretado por el Consejo de Ministros de España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 obligó a colectivos vulnerables por género y sexualidades no normativas a permanecer encerrados en entornos familiares potencialmente hostiles. Dado que el contacto en el espacio urbano con organizaciones ciudadanas feministas y LGTBI quedó suspendido en estos más de tres meses, el objetivo de esta investigación es analizar si estas entidades hicieron uso de las redes sociales, claves en la comunicación con poblaciones vulnerables en contextos de crisis (Karanasios et al., 2019), como constructoras de resiliencia. En este sentido, se observa el uso de estas herramientas digitales para comunicarse, concienciar y prestar herramientas jurídicas y psicológicas a personas sometidas a violencias por motivos de género (Lorente-Acosta, 2020) o por su identidad LGTBI (Gato et al., 2021).
Al respecto, se ha estudiado la comunicación llevada a cabo por 8 entidades feministas (Coordinadora Feminista, Ca La Dona, Federación de Mujeres Progresistas, Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres separadas y divorciadas, Fundación Mujeres, Fundación Ana Bella, Asociacion MUM, Fundación Luz Casanova) y 8 entidades LGTBI (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales -FELGTB-, Colegas, el Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid -COGAM-, Arcópoli, Lambda, Fundación Triángulo, G.A.G. y Diversitat) a través de sus canales de Facebook y/o Instagram en los 99 días señalados. A la muestra, se suman los contenidos generados por la Fundación ANAR y la Fundación Aspacia, que integran a ambos colectivos.
El estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología de análisis de contenido cuantitativo de las publicaciones realizadas por estas entidades en las redes sociales señaladas a partir de categorías como la temática de los contenidos, estrategias de interpelación, uso de palabras clave y combinación de texto e imagen, entre otras.
Los resultados indican que aquellas entidades feministas y LGTBI que cuentan con canales digitales para trasladar sus mensajes a sus grupos de interés pudieron seguir cumpliendo su papel de atención ciudadana, pero asumiendo también el reto de adaptar su comunicación a unas circunstancias extraordinarias que incrementaron la vulnerabilidad de las mujeres y las personas LGTBI al verse confinadas en un espacio privado y alejadas de sus redes habituales de socialización.
Bibliografía
Gato, J., Barrientos, J., Tasker, F., Miscioscia, M., Cerqueira-Santos, E., Malmquist, A., ... & Wurm, M. (2021). Psychosocial effects of the COVID-19 pandemic and mental health among LGBTQ+ young adults: a cross-cultural comparison across six nations. Journal of Homosexuality, 68(4), 612-630
Karanasios, S., Cooper, V., Balcell, M. P., & Hayes, P. (2019). Inter-organizational collaboration, information flows, and the use of social media during disasters: a focus on vulnerable communities. Inter-organizational collaboration, information flows, and the use of social media during disasters: a focus on vulnerable communities. 52nd Hawaii International Conference on System Sciences 2019
Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139-145