Programa completo »
Presencia y estándares del cálculo reputacional y de excelencia en los rankings universitarios internacionales de las universidades españolas en el campo de la comunicación
El inicio del presente siglo ha significado la consolidación de una nueva estructura organizativa de la investigación en ciencias sociales en el escenario internacional. Como parte de ese proceso, los estándares de investigación se han adaptado de forma eficiente a un innovador marco institucional formado por entidades hegemónicas como las revistas científicas (peer-reviewed journals), las bases de datos bibliográficas e índices de impacto (JCR-WOS, SJR-Scopus, entre otras), las grandes asociaciones internacionales de profesionales de la investigación, la industria editorial británica y norteamericana, las agencias de calificación universitarias, y los rankings universitarios de excelencia y reputación. En este contexto, la comunicación ha demostrado ser el campo de estudio en ciencias sociales que de forma más dinámica y decidida se ha incorporado a este nuevo marco institucional; así lo ponen de manifiesto evidencias como la creciente presencia de revistas especializadas en comunicación en las principales bases de datos, el crecimiento de la comunidad investigadora en las principales asociaciones y congresos internacionales de referencia para la disciplina, así como la cada vez más destacada presencia de facultades de comunicación en los rankings universitarios internacionales. Como consecuencia, la investigación comunicativa ha experimentado un destacado proceso de transformación tanto en su organización institucional como en las modalidades de la construcción de teorías, el desarrollo de metodologías, la definición de objetos de estudio y las prácticas de investigación aplicadas al análisis de la comunicación mediática en tiempos de globalización. Esta investigación se centra en el análisis de uno de los actores institucionales ante mencionados: los rankings universitarios internacionales. A pesar de que el ranking universitario ha alcanzado una gran relevancia en la opinión pública internacional, y ha contribuido a definir las políticas académicas de las universidades españolas, es todavía un componente escasamente estudiado, salvo en sus criterios estadísticos y de pertinencia de variables para realizar los cálculos de índice reputacional. Por ello, el trabajo que proponemos tiene como objeto un aspecto especialmente relevante para realizar un diagnóstico certero del actual funcionamiento institucional de la universidad y de la investigación realizada, en el marco de una creciente competencia internacional en el mercado académico. Se presentan los primeros resultados del análisis de dos componentes clave de estos rankings: el análisis de los criterios para su cálculo y, en segundo lugar, la presencia las universidades españolas agrupadas en los temas o academic subjects ‘Media and Communication studies’ y ‘Communication’ en los últimos cinco años. La muestra observada está formada por los tres principales rankings internacionales de referencia: QS World University Rankings (2004), Times Higher Education World University Rankings (2009) y Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como ShanghaiRanking (2009). Con ello, este análisis da continuidad a una línea de investigación desarrollada de manera ininterrumpida durante los últimos diez años en los que, en investigaciones y contribuciones previas, se han analizado los marcos institucionales de la investigación comunicativa internacional, así como sus consecuencias en las prácticas investigadoras dominantes de la comunidad científica.